Diversidad Biológica: Origen, Clasificación y Conservación de Especies Cultivadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

Importancia del Centro de Origen de las Especies Cultivadas

Conocer el centro de origen de las especies cultivadas es fundamental por varias razones:

  • Proporciona información sobre los requerimientos ambientales necesarios para su óptimo desarrollo y crecimiento.
  • Facilita el mejoramiento genético, ya que en los centros de origen existe una mayor variabilidad genética.
  • Permite conocer cómo se consumen y preparan las especies en sus lugares de origen.

Centros de Origen en América y Especies Asociadas

A continuación, se describen algunos de los centros de origen más importantes en América y algunas de las especies que se han originado en ellos:

  • Sur de México y Centroamérica: maíz, frijol, poroto (granado o verde).
  • Sudamérica: papa, pepino de fruta.
  • Chiloé: papa.
  • Brasil, Paraguay: yuca.

Otros Centros de Origen Relevantes

  • Mediterráneo: arveja, betarraga, coles.
  • Cercano Oriente Central: lenteja, lupino.
  • Etiopía: judía, berro, okra.
  • Asia Central: arveja, haba, mostaza.
  • Noroeste de India: berenjena, pepino.
  • Indo-Malaya: banana.
  • China: soya, rabanito.

Clasificación Taxonómica de las Especies: Características y Ventajas

La clasificación taxonómica es esencial para la identificación y el estudio de las especies. Este sistema jerárquico ofrece varias ventajas:

  • Permite la identificación de especies de la misma familia.
  • Facilita el control de malezas al permitir la selección de productos específicos que actúen sobre ellas.
  • Ayuda a determinar la compatibilidad de injertos entre especies o familias relacionadas.

Subdivisión de Especies: Variedad Botánica y Subespecie

La subdivisión de especies en variedad botánica y/o subespecie puede generar cierta confusión. Por ejemplo, en el caso del melón, encontramos Cucumis melo var. inodorus (variedad botánica) y Cucumis melo var. inodorus cv. 'Sant Paul' (cultivar o variedad cultivada). Es importante destacar que el cultivar no forma parte de la clasificación taxonómica. La principal diferencia radica en que la variedad cultivada ha pasado por un proceso de mejoramiento genético que le confiere características específicas.

Variedad Cultivada o Cultivar

Una variedad cultivada o cultivar se define como un conjunto de plantas cultivadas que se distinguen por características morfológicas, físicas, químicas o agronómicas particulares. Estas características se conservan después de su reproducción. Los requisitos para que una variedad sea considerada como tal son:

  • Distinción: las variedades deben ser claramente diferenciables entre sí.
  • Estabilidad: deben mantener sus caracteres a lo largo del tiempo.
  • Homogeneidad: las plantas dentro de una misma variedad deben ser uniformes en sus características.

Cultivos de Estación Cálida y Fría: Diferencias y Ejemplos

Los cultivos se pueden clasificar en dos grandes grupos según su tolerancia a las temperaturas:

Cultivos de Estación Cálida

Son especies susceptibles al daño por helada (congelamiento) y por enfriamiento en cualquiera de sus etapas de desarrollo. En países de clima mediterráneo, se cultivan principalmente en primavera y verano. Ejemplos:

  • Tomate
  • Zapallo
  • Melón
  • Sandía
  • Pepino
  • Maíz dulce
  • Poroto granado
  • Berenjena
  • Camote
  • Yuca
  • Pimentón

Cultivos de Estación Fría

Son especies que solo sufren daños por congelamiento en etapas específicas de su desarrollo y no son afectadas por el enfriamiento. Se cultivan típicamente en otoño e invierno. Ejemplos:

  • Arveja
  • Apio
  • Brócoli
  • Zanahoria

Daño por Frío o Enfriamiento: Causas, Especies Afectadas y Ejemplos

El daño por enfriamiento ocurre cuando las plantas se exponen a temperaturas subóptimas, entre 0 y 15 °C. Esto provoca daños fisiológicos, alteraciones del metabolismo y, eventualmente, la muerte celular lenta. Es un problema común en la poscosecha, especialmente en especies de estación cálida. Ejemplos:

  • Tomate
  • Pimentón
  • Espárragos
  • Ají
  • Plátano
  • Berenjena
  • Pepino

En estos cultivos, se observan cambios estructurales y composicionales como punteado, depresiones, cambios de color, olor y sabor.

Factores que Influyen en el Daño por Enfriamiento

El nivel de daño por enfriamiento depende de varios factores:

  • Especie: cada especie tiene una sensibilidad diferente al frío.
  • Variedad: algunas variedades dentro de una misma especie pueden ser más resistentes que otras.
  • Genotipo: la genética de la planta juega un papel crucial en su resistencia al frío.

Impacto del Daño por Enfriamiento en el Almacenamiento y Comercialización

El daño por enfriamiento afecta significativamente el almacenamiento y la comercialización de productos hortícolas. Aunque el enfriamiento se utiliza para prolongar la vida útil de los productos, la sensibilidad de algunas especies a bajas temperaturas genera cambios cualitativos indeseables, como alteraciones en la estructura, composición, color, olor y sabor. Esto repercute negativamente en la conservación y en la calidad final de las hortalizas al llegar a su destino.

Daño por Congelamiento: Causas, Especies Afectadas y Ejemplos

El daño por congelamiento se produce cuando las plantas se exponen a temperaturas de congelación, entre -1 y -3 °C. Esto causa daño físico debido a la muerte celular instantánea provocada por la formación de hielo interno. Suele ocurrir de forma accidental. Afecta tanto a especies de estación cálida como de estación fría. Ejemplos:

  • Espárragos
  • Alcachofa
  • Tomate

Los cambios cualitativos que se perciben incluyen alteraciones de color, ampollamiento epidermal, cambio de sabor, necrosis epidermal y pudriciones.

Daño por Alta Temperatura: Causas y Ejemplos

El daño por altas temperaturas ocurre cuando las plantas se exponen a temperaturas supraóptimas, entre 35 y 45 °C. Esto provoca la lisis celular y una muerte celular lenta. Suele ser ocasional en precosecha y raro en poscosecha. Los daños cuantitativos incluyen una disminución del crecimiento (reducción de la tasa fotosintética), lo que se traduce en menores rendimientos. Los daños cualitativos son:

  • Mayor contenido de fibra (apio).
  • Mayor desarrollo de espinas (alcachofas).
  • Floración desuniforme (brócoli).
  • Escaldado de frutos (melón, pimiento).
  • Pudriciones.
  • Pobre desarrollo del color final (tomate).

Entradas relacionadas: