Distribución, Urbanismo y Estructura de la Población en América: Un Estudio Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Distribución de la Población en América

Densidad y Distribución

La densidad de población se calcula como el número de habitantes por kilómetro cuadrado (habitantes/km²). América tiene una población total de aproximadamente 900 millones de habitantes.

Factores que influyen en la distribución de la población:

  • Físicos: relieve, suelo, clima, recursos hídricos.
  • Históricos
  • Políticos
  • Económicos

Zonas de Alta y Baja Densidad Poblacional

Zonas más densamente pobladas en América

  • Región de los Grandes Lagos.
  • Costa atlántica de EE. UU.
  • El Caribe.
  • Centro de EE. UU.
  • Costa pacífica de EE. UU.
  • México.
  • Costa atlántica de América del Sur (desde Río de Janeiro hasta La Plata).

Zonas menos densamente pobladas en América

  • Norte de Canadá y Alaska.
  • Mesetas interiores de América del Norte.
  • Región patagónica argentina.
  • Selva amazónica.

La densidad promedio de América es de 15 habitantes/km². En Argentina, la densidad promedio es de 17 habitantes/km².

En Argentina, la provincia más densamente poblada es Tucumán (debido a su menor tamaño). Las regiones de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos también presentan alta densidad. Las provincias menos densamente pobladas son Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Formosa, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Chaco.

Urbanismo en América

El urbanismo es el proceso de origen y evolución de las ciudades (urbe o polis).

Megalópolis: Unión de varias conurbaciones.

Clasificación de las Ciudades

Según el plano urbanístico

  • Damero: Típico de la colonización latina. Ejemplo: La Plata.
  • Concéntrico: Ejemplo: Chicago.
  • Sectorial: Ejemplo: San Pablo.

Según la función predominante

  • CABA: Metrópoli, turística, cultural.
  • Miami: Turística.
  • Nueva York: Financiera.
  • Las Vegas: Turística, capitalista.
  • Detroit: Industrial.
  • Ciudad de México: Metrópoli, cultural, religiosa.
  • Luján: Religiosa.
  • Mar del Plata: Turística, portuaria.

Problemáticas Urbanas

Los grandes centros urbanos enfrentan problemas como:

  • Concentración de población.
  • Contaminación sonora.
  • Efecto invernadero.
  • Cinturones de población de bajos recursos (favelas en Brasil, villas en Argentina, villorrios o rancheríos en Chile, Venezuela y Colombia, etc.).

América Anglosajona tiene un 87% de población urbana, mientras que América Latina tiene un 80%.

Población Rural en América

La población rural es menos predominante en América. Se caracteriza por:

  • Espacios abiertos.
  • Menor concentración de población.
  • Predominio de actividades económicas primarias.
  • Dependencia de los centros urbanos cercanos.

En América Anglosajona, la población rural, aunque representa un porcentaje similar al de América Latina, tiene mayor independencia y desarrollo autónomo.

En general, el nivel económico, sanitario y cultural es más desigual en los ambientes rurales que en los urbanos.

Estructura de la Población Americana

Tipos de Pirámides de Población

Pirámides Típicas

  1. Torre o Ideal: Población en equilibrio. Ejemplos: Argentina, Chile, Canadá.
  2. Joven o Campana: Alta mortalidad (incluida la infantil), alta natalidad, deficiente nivel sanitario. Ejemplos: Paraguay, América Central (excepto Cuba), Perú.
  3. Regresiva o Urna Funeraria: Baja natalidad, atrae inmigrantes, buen nivel económico y sanitario. Ejemplos: Uruguay, EE. UU. (en transición).
  4. Población Rejuvenecida: Aumento de la natalidad.

Pirámides Atípicas

  • Yunque: Ejemplos: América Central, Bolivia.

Teoría de la Transición Demográfica

Esta teoría analiza la evolución de la población en 5 estadios, considerando natalidad, mortalidad y crecimiento:

  1. Estadio 1: Alta natalidad y altísima mortalidad.
  2. Estadio 2: Alta natalidad y mortalidad en descenso (aunque sigue siendo alta). Crecimiento medio.
  3. Estadio 3: Natalidad estabilizada y mortalidad en disminución. Crecimiento medio-alto (general para América Latina, excepto los casos mencionados antes).
  4. Estadio 4: Natalidad en descenso y mortalidad baja. Crecimiento bajo (correspondiente a América Anglosajona).
  5. Estadio 5: Natalidad baja y mortalidad en aumento (debido a nuevas enfermedades, como el SIDA). Crecimiento bajo (comienza a darse en EE. UU.).

Aspectos Dinámicos de la Población Americana

Natalidad

  • Alta (+30‰): América Latina (excepto Argentina, Chile y Uruguay).
  • Media (20-30‰): Argentina, Chile y Uruguay.
  • Baja (-20‰): América Anglosajona.

Argentina: 26‰

Mortalidad

  • Alta (+20‰): América Latina (excepto Cuba, Argentina, Chile y Uruguay).
  • Media (10-20‰): Argentina, Chile, Uruguay, Cuba.
  • Baja (-10‰): América Anglosajona.

Argentina: 10‰

Mortalidad Infantil

  • Alta (+50‰): América Central, Paraguay y Bolivia.
  • Media (30-50‰): Resto de América Latina (excepto Argentina, Chile, Uruguay, Cuba).
  • Baja (-30‰): Argentina, Chile, Uruguay y Cuba.

Argentina: 28‰

Esperanza de Vida

Es la aspiración de vida de las personas, influenciada por factores sanitarios, alimenticios, culturales y económicos.

Alta: América Anglosajona, Cuba, Argentina, Chile, Uruguay (promedio de 77 años para varones y 79 años para mujeres).

Entradas relacionadas: