Distribución de Señales de TV: Tipos, Componentes y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Tipos de Señales y Sistemas de Distribución en Telecomunicaciones
1. Señal Compuesta de TV o Señal de Video Compuesta
La señal de video incluye varias partes diferenciadas:
- La información de la señal de video en forma entrelazada.
- Los impulsos de borrado para que no se haga visible el retorno.
- Sincronismos de línea y cuadro para mantener el sincronismo entre el emisor y el receptor.
2. Tomas y Pausas
Se mencionan 36 tomas y 12 pausas (Este punto necesita más contexto para una corrección precisa).
3. Cálculo de Señal en una Instalación
Se describe un esquema de cálculo de señal que involucra:
- Señal de antena.
- Atenuación del cable.
- Ganancia del amplificador.
- Atenuación del repartidor.
- Paso del derivador.
Esquema: Señal de antena - atenuación cable + ganancia amplificador - atenuación cable + ganancia cabecera - atenuación cable - atenuación repartidor - cable - atenuación paso derivador - cable - paso cable.
4. Tipos de Distribución de Señal
Distribución con Vía Única
Es la más usada en instalaciones unifamiliares o de poca entidad. Se trata de un único cable que recorre la instalación y se van colocando tomas por derivación. La última caja deberá ser de tipo cargado. Las tomas se seleccionan con atenuación muy alta al principio y con menos atenuación al final para igualar los niveles sobre las tomas.
Distribución con Repartidores
Es la más adecuada para topologías horizontales o bien cuando hay muchas tomas agrupadas. La señal se va abriendo en vías jerárquicas hasta alcanzar el número de tomas necesario. Los elementos del mismo nivel jerárquico deben tener iguales pérdidas. Si se hace en una estructura simétrica, todas las tomas tienen idéntico nivel.
Distribución con Derivadores
Es la más adecuada en topologías verticales (edificios de varias plantas). En ellas van vías verticales desde los que se sacan derivaciones en cada planta. Los derivadores se seleccionan con atenuación más alta al principio y menor al final, para igualar los niveles en las plantas.
Distribución con Black-bone
Adecuada para grandes áreas de distribución, como urbanizaciones. Consiste en una vía de alta capacidad y bajas pérdidas, que incluso puede ser de fibra óptica, llevar repartidores o incluso llevar tecnologías diferentes a las terminales. De esta vía principal se van sacando vías secundarias a edificios o zonas de servicio.
Distribución Mixta
Las cuatro distribuciones anteriores se consideran básicas. En la práctica diaria se suelen emplear combinaciones de ellas, llamadas mixtas. Una de las más utilizadas en edificios es la distribución mixta por repartidores y derivadores.
5. Características Generales de los Amplificadores
- Ganancia del amplificador: Es la relación entre el nivel de señal de salida y el nivel de entrada en dB.
- Factor de ruido: Indica cuánto nivel de ruido introduce el amplificador a la señal de entrada. El factor de ruido, es el ruido expresado en K T0, y llamaríamos figura de ruido al valor expresado en dB. Sabiendo la figura de ruido, podemos calcular la relación S/N (señal/ruido), y según esta, saber si la calidad de la imagen es perfecta.
- Ancho de banda: 8MHz para amplificadores monocanal. Una o varias bandas para amplificadores de banda ancha.
- Impedancia de entrada y salida: Están normalizados a 75 ohmios.
- Tensión máxima de salida: Es el nivel máximo que entrega el amplificador.
- Tensión máxima de entrada: Es el nivel máximo que se permite a la entrada del amplificador para que no se produzca distorsión.
6. Cálculo de LSL
LSL = 20 log(?) / (4?d) = 78,02 dB (Falta información en la fórmula).
7. Atenuación y Frecuencia
A frecuencias más elevadas, la atenuación es mayor que a frecuencias más bajas.
8. (Punto Vacío)
9. Inyector de Corriente y Adaptación de Impedancia
- Se utiliza un inyector de corriente de alimentación que usa el propio cable para llevar la corriente.
- Se realiza para evitar una desadaptación de impedancia.
10. Parámetros de Recepción Satelital
- La dirección y el azimut.
- La longitud del lugar de recepción.
- La latitud del lugar de recepción.
- La longitud del satélite.