Distribución Sectorial de la Población Activa en España: Evolución y Diferencias Territoriales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Distribución Sectorial de la Población Activa Española: Características Generales y Diferencias Espaciales

La composición de la población activa española por sectores económicos presenta características similares a las de nuestro entorno europeo (la terciarización), aunque España se haya incorporado a ellas con cierto retraso. En estos momentos, el sector primario ocupa una parte ínfima de la población activa, por debajo del 5%, un umbral que se acerca ya mucho al de los países europeos más avanzados. El sector terciario emplea a dos tercios de la población activa, mientras que el sector secundario se reduce ya a la mitad del terciario. Estamos, pues, en una sociedad que no solo ha dejado de ser agraria o rural, sino que, dentro de ella, se ha impuesto ampliamente el sector servicios frente al sector industrial. Nos encontramos, por tanto, en una sociedad urbana que ya no es industrial, sino postindustrial. Esta situación es el resultado de una evolución de la actividad económica que se ha mostrado rezagada frente a la mayoría de los países de Europa Occidental.

Evolución Histórica de la Composición Sectorial

  • Hasta los años 50, la sociedad española todavía se podía considerar como rural, pues en torno a la mitad de la población activa vivía de actividades relacionadas con el sector primario.

  • Desde finales de la década de los años cincuenta, España culmina con rapidez un proceso de industrialización y en los años setenta la sociedad española ya es mayoritariamente urbana, es decir, trabajaba mayoritariamente en actividades secundarias y terciarias asentadas en las ciudades. La actividad industrial era la más importante, ya que en plena década de los setenta llegó a ocupar casi el 45% de la población activa.

  • Desde mediados de los años setenta se asiste, dentro del proceso de crisis económica que acompaña a la llamada tercera revolución industrial (la de base informacional), a un proceso de progresión acelerada de la actividad terciaria y a un declive rápido de la actividad primaria (sobre todo agraria), manteniendo el sector industrial un peso todavía importante en términos ocupacionales, pero en descenso lento, aunque su trascendencia económica siga siendo notable.

Diferencias Territoriales en la Distribución Sectorial

La composición sectorial de la población activa española, aun siendo mayoritariamente terciaria, presenta algunas diferencias territoriales según sectores económicos.

  • La actividad terciaria domina en toda España, y pocas regiones destacan de forma significativa por encima de la media nacional en este sector: las islas (principalmente por el turismo); Madrid (por su papel económico y político) y Ceuta y Melilla (por su carácter de plazas militares).

  • Las zonas con un porcentaje de población activa primaria superior a la media española están situadas en la mitad sur peninsular (Andalucía, Murcia, Extremadura, Castilla-La Mancha) y se prolonga hacia el Norte por Castilla y León, Galicia, y La Rioja.

  • La población activa industrial tiene una presencia proporcional mayor que la media nacional en el cuadrante nordeste (Cataluña, País Vasco, Navarra, Aragón y La Rioja), con ramificaciones hacia la Comunidad Valenciana.

Entradas relacionadas: