Distribución de la Renta en Economía y Mercados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 10,45 KB
En planificación central, la distribución de la renta entre factores productivos se hace según las guías de un plan (fija precios y salarios)
En economía de mercado la distribución de la renta entre factores productivos es el resultado de la oferta y la demanda en el mercado correspondiente
Trabajo(L) Salario monetario/real(w) Capital(K) Interés(i) Tierra(T) renta x(alq)
Las relaciones entre los agentes económicos se ve en el Flujo circular de la renta; por eso la d. de factores es derivada de la d. de bys. Los desequilibrios de un mdo. afectan al otro. Lo que las empresas están dispuestos a pagar por los fact. product. depende de productividad (lo que generan en x tiempo)y del valor de los b que intervienen en la producción.
RENTA: {sueldo de los fact. product. (w, i, alq…)}total de ingresos que reciben los dueños por los fact. product.
RIQUEZA/PATRIMONIO: resultado del ahorro y contribución de la renta en un momento determinado (Bº+ Derechos-obligaciones). Se ahorra sacrificando un consumo presente por uno a futuro.
Mercado de Trabajo
Se fijan salario y condiciones laborales de trabajadores → determina el nivel de vida y su calidad, afectando a su autoestima y satisfacción personal.
L: aportación (física/intelectual) de los seres humanos a la producción de bys.
W: pago por el trabajo por cuenta ajena.
Oferta y Demanda de Trabajo
Dda.L : personas que contratan en las empresas. dda derivada de bys q producen factor L. Depende de: nivel de w (suben dda baja; curva decreciente), productividad de trabajadores (formación, experiencia…) + w por una productividad mayor.
Derecha: sube dda por valor de b (empresas quieren + producción); trabajadores más eficientes (más cualificados).
Izquierda: baja dda; si baja el valor de la producción- empresas cierras y baja el coste de otros factores productivos.
Oferta de Trabajo: cantidad de L que una economía ofrece hecho por trabajadores; dependerá del nivel de salarios (a mayor salario, mayor oferta) - la curva es creciente. Condicionada por: la elección entre el trabajo y ocio, y salario – coste de oportunidad de ocio.
Of trabajo afectada por factores demográficos como: Tasa natalidad b. Movimientos migratorios
Derecha: aumenta la población activa (mujer al mdo laboral, + inmigración, tasa natalidad, - edad laboral, retraso edad jubilación…)
Izquierda: disminuye la población activa (reducción de la edad de jubilación, + emigración, mayor número de personas que no buscan L…)
W de equilibrio es el conjunto de ingresos que reciben los trabajadores por el uso de sus servicios laborales → resultado de oferta y demanda. Existe un salario mínimo interprofesional para proteger al trabajador (965€).
Existen diferencias salariales por: distinta naturaleza de los puestos de trabajo (trabajo comodo sin riesgos), K humano con formación y experiencia (reciben mejore salarios), habilidades diferenciadas por la sociedad, discriminación.
El Desempleo
La población parada es aquella que puede trabajar, busca, pero no encuentra.
Principales problemas que de la sociedad, con importantes costes:
- Económicos: pérdida de producción eficiente, gasto de recursos/pérdida de talento y K humano. Quita posibilidades de crecimiento ecco y desarrollo. El Estado pierde ingresos y aumenta gastos para pagar seguro de desempleo.
- Sociales: efectos negativos en la calidad de vida y bienestar de las personas afectadas. No tienen ingresos vitales; genera problemas sociales (exclusión social) o psicológicos ( no autoestima, depresión…)
La Medición del Desempleo
La Encuesta de Población Activa (EPA): encuesta que se hace trimestralmente por el INE en 65.000 casas para conseguir info. sobre el mdo. de trabajo. (Un parado es una persona de 16 o + que buscan activamente trabajo).
Servicio Público de Empleo Estatal: se cuenta con los parados que están inscritos en él (paro registrado). No incluyen a personas que estén en el paro y sin inscribirse. El paro desanimado (no figuran como d. de empleo y son considerados población inactiva. Cifras del SEPE; + bajas que las de EPA.
Personas afiliadas a la Seguridad Social: organismo que asegura asistencia sanitaria y prestaciones sociales para cubrir necesidades del trabajador. Inscripción del trabajador necesaria para tener las prestaciones y el abono de cuotas mensuales por parte del trabajador u/o empresario.
Tasa de actividad = pobl. act. * 100 / pobl. total >16 * Tasa de paro = pobl. parada * 100 / pobl. act. * Tasa de ocupación = pobl. ocupada * 100 / pobl. total >16
Para hallar la evolución en dos años usamos la tasa de variación: *Tasa d variación porcentual=(Tasa paro año 1-Tasa paro año 0)*100/ Tasa paro año 0
Desempleo
Cíclico: aumenta mucho en épocas de crisis, y en etapas de expansión disminuye. Sector Público trata de suavizar estos efectos.
Estacional: existencia de x actividades que sólo necesitan mano de obra en x épocas del año.
Estructural: separación entre of de trabajo y la d. Escasez técnica d los trabajadores a los puestos.+ preocupante; perdura. Consecuencia d incorrecta estructura ecca, por actividades en regresión. Relacionado con cambios tecnos y dónde se estan. Medidas para solucionarlo: adaptación empresarial a nuevas tecnos y formación polivalente y reciclable.
Friccional: desempleo voluntario por personas que pueden trabajar pero estudian, descansan o encuentran un trabajo mejor.
colectivos donde afecta + el paro:
Jóvenes -25 años El paro juvenil dobla a la de la población adulta, +70% de trabajadores jóvenes con contrato temporal (españa).
< de 55 años con - cualificación: muchos casos de parados de larga duración (personas + de 1 año en el paro).
Parados de larga duración: 6 de cada 10 personas paradas llevan al menos 1 año buscando, y un 39,2% lleva + de 2 años sin trabajo.
Personas con >nivel educativo: relación entre estudios y la probabilidad de paro ya que es + alto en personas sin estudios.
Mercado Tierra
Tierra:recurso natural del que el hombre obtiene Bº. Incluyen b inmuebles que no se transportan de un lugar a otro. Tiene una oferta fija, no se puede aumentar la cantidad inmediatamente (periodo largo) no se adapta al mdo. curva vertical y decreciente. La dda depende de empresas (demandan fact. si no son caros). El valor d producción de la empresa sube, el fact. tierra aumentará la dda del fact. tierra. Lo que quiere decir que la curva se desplaza.
Mercado K
El K productivo/físico está formado por b que se usan para crear otros b. (máquinas) Las empresas necesitan recursos financieros que pagan con intereses o beneficios (para empresa coste, para el que lo deja renta).
Of. fondos financieros: depende de las e.d (ahorros, renta y consumo). Of. ahorro destinado a una inversión creciente (a mayor rendimiento, mejor rendimiento del K) curva de of. creciente.
Dda. fondos financieros: depende de empresas por el valor de la producción que obtiene con el K empleado (si el valor es > de lo que cuesta el K; van a pedir más). La Dda. de K es decreciente.
En el eq del mdo, el rendimiento que consiguen los ahorradores por K ahorrado es como el Pº que pagan las empresas por el uso de los fondos.
Si la D. de fondos financieros sube (hay buenas expectativas para empresas, o necesidad de financiar inversiones por cambios tecnológicos) o baja la Of. de K (baja el ahorro de las e.d; sube el paro…); entonces, subirá el Pº de K.
La Distribución de la Renta
Renta d individuos→w+alq+bº+i recibidos cuando sus recursos se incorporan al proceso prod. Cuando renta sube el nivel de bienestar del país sube, pero de crecimiento pocos beneficiados; nivel global baja. Es importante conocer cuándo y cómo se distribuye la renta en 1 economía o país.
La renta de cada familia es función de los siguientes factores: Cantidad recursos utilizados: cuanto más recursos tiene una familia + renta obtendrá, y precio recursos: w, i, o alquiler de la tierras.
Tipos de Distribución de la Renta
Funcional: división de rentas en función del factor que interviene en la producción de bys, y cómo se distribuye las rentas procedentes de los salarios y demás rentas del sistema económico.
Personal: distribución en función de las rentas percibidas por individuos o familias que componen la economía. Diferencias entre distribución personal dependen de: dotación de recursos (tener +/- recursos) y diferencia en la retribución (diferencias salariales por cualificación, por profesión de riesgo, peligro…). Se mide con el índice de GINI y la curva de LORENZ (IG: A/ (A+B) )
Umbral de riesgo de pobreza: 60% de la mediana de los ingresos de las personas → varían al variar la mediana. (se obtiene distintos umbrales de riesgo de pobreza según el tamaño del hogar y de las edades de sus miembros). Mediana: el valor que ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima. Tasa d riesgo d pobreza: porcentaje de población cuyos ingresos son inferiores a este umbral. El INE elabora encuesta de condiciones de vida en la que se pregunta por situación de hogares. Territorial: reparto geográfico de ingresos producidos por una economía o por todas las economías a nivel mundial → se puede estudiar áreas geográficas que convergen o se alejan. índice + utilizado para estudiar esta distribución → distancia a la media. La UE establece la obligación de “promover la cohesión económica y social y la solidaridad entre los Estados miembros”, existen partidas destinadas a favorecer el desarrollo económico de regiones con bajo nivel de vida, se benefician de estas ayudas las áreas geográficas cuyo PIB por habitante sea inferior al 75% de la media comunitaria