Distribución del Regadío y Tipos de Cultivos en España: Factores Climáticos y Geográficos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Provincias con Regadío Superior al 30%
Las provincias con una proporción de regadío superior al 30% se dividen en dos grupos:
- Entre 31% y 40%: Valencia (Comunidad Valenciana), Huesca (Aragón), Lérida (Cataluña), Santa Cruz de Tenerife (Comunidad Canaria).
- Entre 41% y 50%: Alicante (Comunidad Valenciana).
Provincias con Menor Proporción de Regadío (Inferior al 5%)
Las provincias con la menor proporción de regadío en España, inferior al 5%, se agrupan en dos zonas principales:
- Norte de España: La Coruña, Lugo (Galicia), Asturias, Cantabria y todo el País Vasco (Guipúzcoa, Vizcaya, Álava).
- Centro de la Península: Segovia y Soria (Castilla y León), y Guadalajara y Cuenca (Castilla-La Mancha).
Los cultivos de secano, predominantes en estas áreas, son aquellos que dependen exclusivamente de las precipitaciones naturales. Las dos zonas mencionadas presentan características distintas:
- Zona Norte (Dominio Climático Atlántico): Esta zona recibe abundantes lluvias, suficientes para la actividad agraria. Sin embargo, debido a su orografía montañosa, se orienta más hacia la ganadería (mayor superficie de pastos que cultivada) y la explotación forestal.
- Zona Interior Peninsular (Dominio Mediterráneo Frío o Continental): Esta zona se caracteriza por lluvias escasas e irregulares, suelos pobres y fuertes contrastes térmicos. La agricultura más apropiada es la extensiva de cereal, vid y olivo.
En resumen, en el norte de España el regadío no es necesario debido a la abundancia de agua, mientras que en el centro no se ha desarrollado por la imposibilidad de implementarlo, adaptándose la agricultura a las duras condiciones climáticas.
Principales Cultivos de Regadío
Los principales cultivos de regadío son:
- Legumbres: lentejas, garbanzos, judías.
- Hortalizas: zanahoria, lechuga, pimiento, tomate, guisante, patata.
- Frutales: cítricos, frutales de huerta como la fresa.
- Plantas forrajeras.
Paisajes Agrarios y Factores Condicionantes
Paisaje Agrario del Norte de España
Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Castilla y León, La Rioja. Este paisaje se localiza en esta área debido principalmente al clima oceánico, con abundantes precipitaciones durante todo el año, y a su relieve montañoso. Estas condiciones favorecen la explotación ganadera y forestal más que la agricultura.
Paisaje Agrario de la España Cálida
El principal factor que condiciona la localización de los paisajes de la España cálida es su clima mediterráneo de costa, caracterizado por una sequía estival en verano y temperaturas moderadas durante el invierno. Esto, junto al relieve llano, propicia los cultivos hortofrutícolas, que no soportan el frío de otras áreas de la península.
Cultivos en el Interior Peninsular
En el interior peninsular predominan los secanos extensivos y los regadíos mixtos. Entre los secanos extensivos destaca la llamada "trilogía mediterránea" (cereales, vid, olivo). En cuanto a los regadíos mixtos, se cultivan plantas industriales como la remolacha, el tabaco, frutas y hortalizas.
Evolución y Distribución de la Industria en España
Concentración Industrial
A. Cataluña, País Vasco, Madrid, Comunidad Valenciana. B. Galicia (Vigo), Asturias (Avilés y Gijón), Aragón (Zaragoza), Castilla y León (Valladolid), Andalucía (Sevilla). C. A medida que se asentó la industrialización, se seleccionaron las zonas según sus ventajas comparativas, consolidándose un modelo de ocupación industrial en el País Vasco, Cataluña y Madrid que atraía nuevas empresas y fábricas. Han aparecido nuevos procesos territoriales, entre los cuales el más notable es el de la difusión espacial a partir de las zonas industriales congestionadas. Por eso, la industria se articula hoy en torno a los centros industriales.
Nuevo Mapa Industrial de España
En el nuevo mapa industrial de España encontramos:
- Consolidación de Madrid y Barcelona como centros neurálgicos de la industria española.
- Declive de los espacios tradicionales de la industria.
- Espacios industriales en expansión en las áreas periurbanas.
- Ejes de desarrollo y espacios de industrialización escasa en las zonas interiores de la península.
Regadío y su Evolución en el Siglo XX
A. Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía. B. La superficie regada ha experimentado un notable incremento a lo largo del siglo XX gracias a la realización de obras estatales de gran envergadura (canales, trasvases). La distribución espacial del regadío en España muestra claros contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular húmedo y su importancia en el área de clima mediterráneo de precipitaciones escasas e irregulares. C. Las legumbres (lentejas, garbanzos), las hortalizas (lechuga, pimiento), frutales (cítricos, fresa) y las plantas forrajeras.