Distribución de la Población en España: Desigualdades y Factores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

1.2. Desigualdades Territoriales en el Reparto de la Población: Factores Explicativos

A pesar de este aumento de la población, y de que España ocupa el quinto lugar por volumen total de población dentro del contexto de la Unión Europea, este es un país poco poblado. La densidad media de España (92 habitantes/km²) la aleja de los países de su entorno, como Países Bajos, Alemania, Reino Unido o Italia, que se acercan o superan los 200 hab/km².

Esta densidad media de la población española oculta la existencia de fuertes desequilibrios interiores. Mientras provincias como Madrid o Barcelona superan los 700 hab/km², Soria o Teruel no alcanzan los 10 hab/km². El rasgo básico que caracteriza a la distribución de la población española es, pues, su gran desequilibrio espacial: la mayor parte tiende a concentrarse en la periferia costera, las islas y Madrid. Esta población, tan concentrada en el espacio, se ordena de acuerdo con unos ejes que coinciden esencialmente con los del desarrollo económico español. De ellos, el más consolidado y más dinámico actualmente es el costero mediterráneo, que se extiende desde Gerona hasta Murcia. Otro, hoy en declive parcial, sería el del Atlántico, y un tercero, en construcción, sería el del valle del Ebro (Zaragoza), que comunica a ambos. Fuera de estos grandes ejes poblacionales aparecen otras zonas con densidades importantes en una posición un tanto excéntrica, como son las islas, la Galicia atlántica, el eje Sevilla-Cádiz-Málaga, y, ya en el interior, la provincia de Valladolid.

Las causas que explican esta distribución desigual de la población son complejas. En algunos casos son el resultado de condicionantes naturales: los grandes "vacíos poblacionales" están vinculados a un medio físico difícil (zonas montañosas del sistema Ibérico, Pirineos centrales…; zonas desérticas de los Monegros, sudeste...) con densidades inferiores a los 5 hab/km². Sin embargo, los acusados contrastes entre interior/periferia responden esencialmente a los movimientos migratorios interiores desde el campo a la ciudad y desde las zonas más pobres a las más desarrolladas. La población es atraída por las áreas de mayor dinamismo económico. Por ello, presentan bajas densidades las zonas marginadas del proceso de industrialización (las dos Castillas, Extremadura, Aragón). Estos movimientos migratorios son, por tanto, la expresión de desequilibrios económicos más profundos: la concentración de las actividades económicas productivas en determinadas áreas del territorio español.

Entradas relacionadas: