Distribución de la Población en España: Desequilibrios Territoriales y Evolución Demográfica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Distribución de la Población en España y Desequilibrios Territoriales
Densidad de Población y Desequilibrios Espaciales
Los efectivos demográficos de España ascendían en 2008 a 46 millones de personas. Su distribución se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en kilómetros cuadrados. La densidad de la población española ha ido aumentando a lo largo del tiempo hasta situarse en 91 habitantes por kilómetro cuadrado, un valor moderado e inferior a la media europea. Este valor medio esconde fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración y dispersión.
- Las áreas de alta densidad se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
- Las áreas de baja densidad se sitúan en el interior peninsular, correspondiendo las cifras más bajas a las áreas de montaña.
Evolución Histórica de la Distribución Poblacional
Época Preindustrial
En la época preindustrial tuvieron más peso los factores naturales. Las mayores densidades se situaban en las costas de relieve llano, en contraste con las elevadas llanuras del interior peninsular, de inviernos rigurosos. También influían factores humanos. En el siglo XVI, el descubrimiento de América dio a Castilla una gran prosperidad económica, convirtiéndola en la zona más poblada de la Península. En el siglo XVII, la crisis económica y demográfica originó movimientos de población hacia la periferia. En el siglo XVIII, la situación se había invertido: las densidades más altas se situaban en las regiones costeras e insulares gracias a un floreciente comercio marítimo, y las densidades más bajas en el interior peninsular.
Época Industrial (Mediados S. XIX - 1975)
En la época industrial, entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, los factores naturales perdieron importancia y se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución de la población. Aumentaron su peso en Madrid y las regiones periféricas, en unos casos por su alto crecimiento natural y en otros casos por la instalación de actividades económicas que atrajeron población, como la industria y el turismo.
Época Postindustrial (Desde 1975)
En la época postindustrial, tienden a mitigarse los contrastes. La crisis redujo la atracción de las áreas industrializadas y disminuyó las salidas de las áreas tradicionalmente emigratorias del interior, que recibieron emigrantes retornados.
Situación Demográfica Actual
Actualmente, todas las comunidades autónomas poseen bajas tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural. Existen ciertos contrastes debidos a la diferente estructura por edades. Esta estructura depende a su vez de causas heredadas y actuales:
Causas de la Estructura por Edades
Causas Heredadas
Las causas heredadas son el distinto comportamiento tradicional de la natalidad y las diferencias de desarrollo económico, causantes de las migraciones. Afectan principalmente a la población joven y provocan el envejecimiento de las regiones emigratorias.
Causas Actuales
Las causas actuales son los nuevos factores de desarrollo económico a partir de la crisis y la inmigración extranjera que, desde 1995, aporta población joven y elevación de la natalidad.
Contrastes Regionales
Comunidades con Mayor Dinamismo Demográfico
a) Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico cuentan con tasas de natalidad más elevadas, tasas de mortalidad más bajas y crecimiento natural más alto. Presentan una estructura demográfica más joven, causada por un comportamiento tradicional más natalista.
Comunidades en Declive Demográfico
b) Las comunidades autónomas en declive demográfico tienen, respecto a la media española, tasas de natalidad más bajas, tasas de mortalidad más altas y crecimiento natural más bajo. Presentan una estructura demográfica fuertemente envejecida por haber sufrido una intensa emigración en épocas pasadas, debido a la prolongada incidencia de la crisis industrial de 1975 y por contar en la actualidad con menor inmigración.