Distribución de la Población en España

Enviado por andres y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Censo, Padrón y Registro Civil

El censo es el recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Proporciona datos demográficos, sociales y económicos de la población, incluyendo sexo, edad, estado civil, nacionalidad, fecundidad y vivienda. Se realiza cada 10 años en España. El padrón, por otro lado, es el registro de los vecinos de un municipio. Se actualiza el 1 de enero de cada año y es un documento dinámico que se modifica constantemente con los nacimientos, defunciones y altas y bajas residenciales. El registro civil anota defunciones, nacimientos y matrimonios. Otras fuentes de información son las encuestas y estadísticas, siendo las Estadísticas del INE las más utilizadas.

La Distribución de la Población

1. Características

La distribución en España se analiza mediante la densidad de población. La densidad de población española ha ido aumentando a lo largo del tiempo hasta alcanzar 91.1 hab/km2, inferior a la media europea. Tiene fuertes desequilibrios espaciales, con áreas de alta densidad localizadas en Madrid, la periferia peninsular, Baleares y Canarias, y áreas de baja densidad situadas en el interior peninsular. Además, se destaca un litoral muy poblado.

2. Factores Explicativos de la Distribución

a) En época preindustrial, los factores naturales fueron determinantes. En el siglo XVII, la crisis demográfica y económica de Castilla originó movimientos de población hacia la periferia. En el siglo XVIII se invirtió la situación. b) En la época industrial, los factores naturales perdieron importancia y se agudizaron los contrastes. Aumentaron Madrid por su alto crecimiento natural, Cataluña, País Vasco y Asturias por su desarrollo industrial, y Galicia, Murcia y Andalucía por las actividades económicas. c) En la época postindustrial, factores como la primacía de los servicios, la agricultura, la industria y la inmigración extranjera reforzaron la consolidación demográfica de Madrid.

El Movimiento Natural de la Población

1. Regímenes Demográficos

a) Régimen demográfico antiguo: La natalidad tenía valores elevados debido a la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos y el predominio de una economía y una sociedad rurales. La mortalidad era alta debido a la escasez y desequilibrio de la dieta alimenticia, enfermedades y catástrofes. La mortalidad infantil también era alta, y la esperanza de vida baja. b) Transición demográfica (1900-1975): La natalidad descendió de forma suave y continua, con recuperaciones puntuales. La mortalidad descendió de forma continua debido a avances médicos y sanitarios. c) Régimen demográfico actual: Se caracteriza por bajas tasas de mortalidad y natalidad, con una disminución de nacimientos a partir de 1975 y una leve recuperación desde 1998 gracias a la inmigración. La mortalidad se mantiene baja, pero las causas han cambiado, con un aumento de enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de tráfico.

Vocabulario

Banco de Pesca o Caladero: Lugar del mar rico en pesca donde se concentran los barcos para practicarla. Solsticio: Época del año en la que la Tierra se encuentra en una posición de su órbita tal que su eje presenta la máxima inclinación respecto al Sol. Morrena: Cordillera o manto de till. Estatuto de Autonomía: Documento jurídico-político que constituye la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma. Terciarización: Proceso mediante el que la economía de un país pasa a ser impulsada por el sector terciario o servicios. Turismo Rural: Tipo de turismo que tiene como destino los núcleos rurales y en el que se pueden desarrollar distintas actividades. Parque Tecnológico: Espacio destinado a albergar industria de alta tecnología, centros u organismos de investigación y de transferencia de tecnología. Comercio Mayorista: Intermediario que se caracteriza por vender a los detallistas, a otros mayoristas o a los fabricantes, pero no al consumidor final. Demanda Turística: Cantidad de servicios turísticos que se desean adquirir a distintos precios y depende de diversos factores, siendo el precio el más significativo.

Entradas relacionadas: