Distribución Industrial en España: Factores y Desigualdades Territoriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son a su vez fuente de otros desequilibrios territoriales, como en el reparto de la población, la riqueza, etc.

La Localización Industrial

La localización industrial se explica por la importancia de diversos factores de localización. Los principales son:

  • Materias primas
  • Fuentes de energía
  • Cercanía del mercado de consumo
  • Mano de obra (disponibilidad y cualificación)
  • Comunicaciones e infraestructuras de transporte
  • Capital
  • Equipamientos e infraestructuras
  • Cercanía a centros de decisión
  • Políticas industriales (incentivos, regulaciones)

Paisajes Industriales

Existen diversos tipos de paisajes industriales, reflejo de las distintas etapas y modelos de desarrollo:

Paisajes Antiguos

  • Paisajes negros: Espacios dedicados tradicionalmente a la minería y la siderurgia. Suelen resultar poco atractivos para la instalación de nuevas industrias debido a su deterioro ambiental y obsolescencia.
  • Grandes áreas metropolitanas: Espacios donde se concentró gran parte de la industria durante la época desarrollista.
  • ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización): Espacios especialmente afectados por la reconversión industrial de los años 80 y 90, donde se intentó fomentar la diversificación económica.

Paisajes Nuevos

  • Asentamientos industriales espontáneos en las periferias: Pequeñas y medianas empresas situadas en las franjas periurbanas o en polígonos industriales junto a las vías de comunicación, buscando reducir costes y mejorar la accesibilidad.
  • Industrialización endógena en áreas rurales: Pequeñas o medianas empresas que, ya sea por tradición o por revitalización, aprovechan las materias primas y recursos de su entorno rural.
  • Parques tecnológicos e industriales: Espacios que albergan sectores de innovación y alta tecnología. Suelen estar situados en zonas con gran accesibilidad (cerca de universidades, aeropuertos) con el fin de atraer a empresas multinacionales y fomentar la investigación y el desarrollo (I+D).

Áreas Industriales en España

Podemos dividir el territorio español en cuatro tipos principales de áreas industriales según su dinamismo y características:

Áreas Desarrolladas

Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo en Madrid y Barcelona. Por una parte, el hundimiento de importantes sectores maduros provocó la desaparición de establecimientos y la pérdida de empleo. Pero, por otra parte, se ha producido una revitalización industrial siguiendo nuevas técnicas y modelos, provocando una terciarización de su economía y la localización de actividades industriales de alto valor añadido, a menudo situadas en parques industriales o empresariales.

Áreas en Expansión

Se pueden distinguir los siguientes tipos dentro de esta categoría:

  • Las coronas metropolitanas: Tienen áreas industriales en declive, especializadas en sectores maduros y en proceso de reconversión, pero también acogen nuevas implantaciones.
  • Las franjas periurbanas: Es la zona de transición entre la ciudad y el espacio rural. Ha adquirido gran importancia en los últimos años para empresas que buscan reducir costes de suelo y mejorar la logística, situándose al lado de las vías de comunicación principales.
  • Los ejes de desarrollo industrial: Situados principalmente en el Valle del Ebro y el Arco Mediterráneo. Son zonas dinámicas con diversificación sectorial y buena conexión logística.
  • Algunas áreas rurales: También han experimentado crecimiento industrial, especialmente en zonas del interior con tradición manufacturera o que han sabido aprovechar recursos locales.

Áreas en Declive

Son zonas especializadas en sectores industriales maduros (siderurgia, minería, naval) que han sufrido fuertemente la reconversión industrial y la competencia global. Ejemplos claros son Asturias y Cantabria, y hasta hace poco también Bilbao (aunque esta última ha logrado una importante reconversión). El mercado laboral suele ser de cualificación media o baja, y el medio ambiente a menudo posee un deterioro histórico. Las consecuencias de la desindustrialización son una baja aportación al PIB regional y problemas de empleo.

Áreas de Escasa Industrialización

Corresponden a gran parte del interior peninsular, como Aragón (fuera del eje del Ebro), Castilla y León y gran parte de Andalucía. Son lugares que históricamente no han poseído una base industrial significativa. Desde hace mucho tiempo se han llevado a cabo planes para mejorar su situación y fomentar la industria, pero ninguno ha tenido el éxito deseado a gran escala, manteniendo una dependencia del sector primario o servicios.

Entradas relacionadas: