Distribución Geográfica del Empleo Industrial en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Desde el punto de vista del empleo industrial, observamos los mismos contrastes de desequilibrios regionales, en los que se mantiene la distribución periférica de la industria, con la excepción de Madrid, y su localización mayoritaria en el cuadrante NE del país.

Tipología de Áreas Industriales

Podemos establecer la siguiente tipología:

  1. Grandes zonas de concentración urbano-industrial: Cataluña, Madrid, País Vasco y algunas zonas del eje levantino. Las tres primeras se corresponden con las áreas de industrialización temprana, siguen teniendo un fuerte atractivo industrial, y su industria fue potenciada por la política industrial franquista; sin embargo, no tienen la exclusividad industrial.

  2. Ejes fabriles en expansión o en declive:

    • Valle del Ebro: Eje que pone en contacto el núcleo vasco con el catalán, y el catalán con el madrileño. Incluye zonas de Navarra, La Rioja y Zaragoza. En este eje podemos hablar de una intensificación industrial que prolonga el eje por el Mediterráneo citado a continuación y que en forma de Y llega hasta Girona por el Norte y Murcia por el Sur.

    • Eje Mediterráneo: Con núcleos de mayor intensidad y concentración industrial en Valencia, Alicante y Murcia. Por el grado de empleo industrial, Valencia podría incluirse en las grandes áreas de concentración industrial.

    • Noroeste: Es la prolongación del núcleo vasco por el litoral Cantábrico (Cantabria y Asturias), llegando hasta Galicia y León. Este eje ha sufrido una fuerte crisis y reconversión industrial que ha alejado a alguno de sus focos industriales (Asturias, por ejemplo). Sin embargo, presenta zonas donde hay concentración industrial y ciudades como Avilés y Gijón, donde la industria es el sector predominante, ya que da empleo a una población activa que supone entre el 20 y el 50%. En los tres ejes, la expansión y modernización de las redes de transporte han sido los factores más determinantes.

Ejes Secundarios y Áreas Menos Industrializadas

  • Ejes secundarios en el interior del país: Los que unen Valladolid con Madrid, y Madrid con Valencia.

  • Las áreas menos industrializadas: Se localizan en:

    1. Zonas montañosas poco pobladas: Pirineos, Sistema Ibérico, Montes de Toledo, Sierra Morena y Cordillera Penibética.

    2. Zonas como Extremadura y gran parte de las dos submesetas que poseen sobre todo industrias agroalimentarias, y los dos archipiélagos (Baleares y Canarias).

Conclusión: Jerarquía de Áreas Industriales por Empleo

De acuerdo con lo comentado, podríamos concluir estableciendo un orden jerárquico siguiendo el criterio de la mayor o menor presencia de los símbolos; así estableceríamos tres áreas diferenciadas:

  • Áreas de gran concentración industrial: Cataluña, País Vasco y Madrid.

  • Áreas de industrialización importante: Litoral Mediterráneo (Valencia, Alicante, Murcia, Andalucía) y Litoral Cantábrico y NO (Asturias, Galicia y León).

  • Áreas menos industrializadas: Interior (Extremadura, Castilla y León; Castilla-La Mancha, Aragón) y la España insular (Baleares y Canarias).

Entradas relacionadas: