Distribución y Funciones del Espacio Urbano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB
La Estructura Urbana: Los Usos del Espacio en el Interior de la Ciudad
Las personas viven y trabajan en las ciudades. Los usos del suelo están en función de las actividades y necesidades de la población.
El Centro
Se trata del área comercial y de negocios de la ciudad. No siempre coincide con el centro histórico. Sus características son:
- Poca población residente.
- Buena accesibilidad a la ciudad en transporte público o privado.
- Gran densidad de tráfico y de personas.
- Alto valor del suelo.
- Escasa actividad industrial.
Los límites del centro se establecen considerando las actividades propias del centro: comercio al por menor, servicios bancarios, concentración de oficinas.
Áreas Residenciales
Se extienden por todo el tejido urbano, disminuyendo en el CBD y en las zonas dedicadas a almacenes y centros fabriles. Existe diferencia entre las zonas residenciales y las dedicadas a otras funciones. Cuando las ciudades eran pequeñas no había esta diferenciación zonal.
El aspecto de los edificios permite conocer la diferenciación social de los habitantes que los ocupan.
En el siglo XIX se construyeron barrios fuera de la muralla, ocupados por familias de clases medias. Se construyen bulevares y calles de mayor anchura. A finales del XIX, los ferrocarriles y los transportes posibilitan el crecimiento de núcleos urbanos más próximos a las ciudades.
En la segunda mitad del siglo XX, aparecen áreas residenciales en la periferia. El automóvil y los transportes favorecen la urbanización de estas nuevas áreas. También han surgido barrios dormitorio, monótonos, con alta densidad de población, sin zonas verdes, poco agradables para vivir. Del mismo modo, surgen urbanizaciones cómodas, con zonas verdes, buenos servicios, baja densidad de población, habitadas por clases medias de elevados ingresos.
Áreas Comerciales
Gran parte de los habitantes de las ciudades desarrolladas se dedican a funciones de servicios. Las funciones comerciales se distribuyen por la ciudad agrupándose en áreas concretas. En la actualidad, existe la tendencia a concentrar estas áreas en zonas con buenas comunicaciones y aparcamientos, grandes cadenas de hipermercados que atraen a la población.
Estas zonas se sitúan en las afueras de la ciudad.
Áreas Industriales
Las ciudades han ejercido siempre atracción para la localización industrial por varios factores:
- Son importantes mercados por la alta densidad de población.
- Mano de obra abundante.
- Proximidad de otras industrias que pueden ser complementarias.
Actualmente solo las industrias pequeñas y que no son molestas para los vecinos permanecen en los barrios del centro. Las que necesitan mucha materia prima, abundante energía, contaminan,… se alejan del centro y se sitúan en la periferia donde se han creado polígonos industriales. La localización en estos polígonos se debe al precio del suelo, el espacio y la red de comunicaciones, pues estas zonas industriales carecen de tráfico peatonal, salvo en horas laborales.
Zonas de Esparcimiento
Espacios reservados al ocio y la cultura. Surgen para solucionar los problemas de la vida urbana y laboral. Lo constituyen elementos tales como los museos, bibliotecas, paseos, recintos para espectáculos, bares, instalaciones deportivas, etc.
El desarrollo de zonas verdes y parques urbanos y metropolitanos se dedican a paliar la falta de infraestructuras para el ocio y el descanso.
Zonas Suburbanas
Está configurada por la yuxtaposición del espacio urbano y el rural, confundiéndose en sus límites. Actualmente tienen un gran desarrollo por la proliferación de urbanizaciones y edificaciones unifamiliares con espacios verdes y jardines.
La característica es que los pobladores están en contacto directo con la naturaleza, la ausencia de contaminación atmosférica y acústica y que actúa como redistribución de la población hacia las zonas de influencia de las ciudades en libramiento del espacio urbano propiamente dicho.
Usos del Espacio en el Interior de la Ciudad
La ciudad actual ha modificado el uso del espacio urbano debido a los siguientes rasgos:
Avances en la Legislación Urbanística
El nuevo marco político, social y económico surgido en España tras la instauración del régimen democrático exigirá una renovación de la legislación de control y gestión del desarrollo urbano. La Ley del Suelo de 1956 será sustituida por la Ley del Suelo de 1976; el nuevo texto pretendía conseguir un crecimiento de las ciudades más ajustado a las necesidades reales, implicando a todos los agentes sociales y económicos en el proceso y flexibilizando los criterios de ordenación urbanística.
Cambios en el Paisaje Urbano
El paisaje urbano sufrió también modificaciones importantes, que afectaron al casco antiguo y a los ensanches.
Los cascos antiguos o centros históricos de las ciudades españolas se caracterizan por una cierta irregularidad, por calles estrechas de trazado sinuoso y por la escasez de espacios abiertos. Para revitalizarlos se han practicado dos tipos de operaciones urbanísticas: las de renovación y las de rehabilitación.
Las operaciones de renovación fueron importantes, sobre todo, durante la década de los 60 del siglo XX y significaron la sustitución total de la antigua edificación, lo que representó un grave atentado contra el patrimonio arquitectónico de muchas ciudades y conllevó, además, la expulsión de la antigua población residente y el cambio del adicional uso residencial por el terciario o de servicios.
Las operaciones de rehabilitación urbana son propias de los años 80 e intentan combatir y paliar las consecuencias de las operaciones de renovación. Por ello, respetan y se adecuan a las tipologías del entorno y procuran conservar el elemento social y funcional, aunque esto no siempre se consiga.
Desarrollo de las Periferias Urbanas
Es el resultado del deseo de las familias con ingresos medios o altos de buscar espacios residenciales con una mejor calidad ambiental y de la necesidad de otras muchas familias de conseguir una vivienda de precio más asequible. Partiendo de una demanda diversificada, en las periferias urbanas se desarrollan viviendas unifamiliares o conjuntos residenciales de pisos.
Junto al desarrollo de la función residencial, las periferias urbanas conocen la implantación de nuevos usos como centros y áreas comerciales, zonas de equipamientos públicos (parques periurbanos) y centros industriales (parques tecnológicos y polígonos industriales). El desarrollo de esta área trasciende incluso los propios límites de la ciudad principal, extendiéndose hacia los municipios limítrofes, que se transforman en nuevos centros urbanos; éstos, junto con la ciudad central, constituyen una nueva realidad territorial, conocida como aglomeración urbana. En Andalucía se conciben como centros urbanos las ocho capitales de provincia.