Distribución y Evolución de la Industria en España: Análisis Territorial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Distribución Inicial de la Industria

A) Distribución por Comunidades Autónomas:

  • Más de 30: Madrid, Barcelona y País Vasco.
  • De 16 a 30: Comunidad Valenciana.
  • De 8 a 15: Asturias, Cantabria, Baleares.
  • De 4 a 7: Galicia, Navarra, La Rioja, Andalucía, Murcia y Canarias.
  • Menos de 4: Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla y León y Aragón.

Factores del Desequilibrio Industrial

B) Causas del desequilibrio industrial entre el interior y la periferia:

El interior del país presenta una escasa industrialización, cuyo origen se remonta a mediados del s.XIX, inicio de la industrialización de España, y se confirma en los años 60 del siglo XX.

En la periferia destacan como principales focos de industrialización del s.XX: País Vasco (altos hornos de Vizcaya), Barcelona (industria textil) y Madrid (capitalidad).

Los factores o causas que están en el origen de este desequilibrio son:

  1. La disponibilidad de materias primas o fuentes de energía o el fácil acceso a ellas a través de los puertos.
  2. Existencia de una burguesía emprendedora.
  3. Una política estatal proteccionista que ha favorecido la concentración de la industria en estas zonas en perjuicio del resto de España.
  4. Lejanía del interior peninsular a los principales centros industriales donde se concentra la información, el acceso a la innovación, infraestructuras, mano de obra y mercados (demanda).

Cambios en el Modelo Industrial (Post-1975)

C) Deslocalización y descentralización industrial a partir de 1975:

El modelo polarizado entre centro y periferia comenzó a cambiar a partir de 1975, produciéndose procesos de deslocalización y descentralización industrial.

Los factores que han influido son:

  1. Encarecimiento del suelo de las áreas industriales.
  2. Problemas de saturación, contaminación de los grandes núcleos urbanos industriales.
  3. Generalización de las mejoras de los sistemas de transporte y comunicación y accesibilidad a los mercados.
  4. Medidas de atracción de la industria puestas en prácticas por los gobiernos regionales.

Actualmente el mapa industrial de España es reflejo de las trayectorias seguidas a través del tiempo y de los recientes procesos de ocupación del espacio. Destacan:

  1. La consolidación de Madrid y Barcelona y sus áreas metropolitanas.
  2. Desarrollo de las áreas periurbanas y de los ejes en desarrollo (eje del Ebro, el corredor del Henares...).
  3. Áreas de declive por la crisis de los sectores maduros o tradicionales (Asturias, Cantabria, País Vasco).
  4. Áreas de industrialización escasa (las 2 Castillas, Extremadura, Aragón...).

Análisis de la Industria en Andalucía

A) Concentración Industrial:

Barcelona, Madrid y Valencia son las que más inversión industrial reciben, seguidas por Alicante, Vizcaya, Guipúzcoa y Zaragoza (datos confusos).

B) El Sector Industrial en Andalucía:

El sector industrial tiene poco peso en Andalucía, tanto en inversión de capital como en población ocupada.

Aunque a mediados del siglo XIX Andalucía fue uno de los focos de la incipiente industria siderúrgica, metalúrgica y textil, la falta de materias primas y fuentes de energía y el desinterés de la burguesía que prefirió invertir en tierras, hicieron que se produjera la decadencia de la industria de esta zona.

Andalucía presenta un desarrollo industrial escaso e inducido a partir de los planes de desarrollo de Franco: se crean ejes y enclaves industriales para atraer las inversiones empresariales a regiones deprimidas como motores de desarrollo del entorno.

En Andalucía destacan como principales centros industriales Sevilla y su periferia (industria aeronáutica y alimentaria), en segundo lugar las provincias de Cádiz y Algeciras (industria naval, vino y petroquímica), y en tercer lugar Huelva (industria química y metálica) y Huelva (textil y alimentaria).

Entradas relacionadas: