Distribución Espacial de la Industria en España: Centros, Expansión y Declive
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Distribución Espacial de la Industria en España
Desarrollo
Los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, consolidadas como los centros principales de la industria española, experimentan una transformación. Si bien la producción ha disminuido debido a la reconversión industrial y la búsqueda de zonas más económicas, estas áreas se han revitalizado al albergar las sedes de grandes empresas nacionales y multinacionales. Edificios emblemáticos en las grandes vías y centros de negocios se convierten en el escenario de la tercerización del empleo y la concentración de actividades innovadoras y de inversión en I+D+i.
Expansión
Determinadas zonas están experimentando un crecimiento industrial impulsado por la difusión industrial y la industrialización endógena. Estas áreas, que incluyen las coronas metropolitanas de la periferia urbana y las franjas periurbanas de transición entre el espacio urbano y el rural, atraen industrias en declive o en reconversión, así como nuevas empresas o aquellas que buscan deslocalizarse. Las pequeñas empresas, en busca de reducir costes de suelo y mano de obra, también se asientan en estas zonas. A nivel nacional, destacan los ejes del valle del Ebro y del Mediterráneo, con presencia de industrias nacionales y multinacionales. Otros ejes relevantes son Madrid y sus límites con Castilla-La Mancha, Tordesillas-Valladolid-Palencia, y áreas rurales vinculadas a empresas locales de sectores como muebles, dulces y calzado.
Zonas en Declive
Desde la década de 1970, algunas zonas han experimentado un declive industrial debido a la reconversión de los sectores maduros. Ejemplos de estas áreas son Sagunto, Ferrol, Puertollano, Ponferrada, y el sector textil catalán.
Industrialización Inducida y Escasa
Existen enclaves industriales creados por políticas de promoción industrial desde 1960, como en Galicia, Aragón, Castilla y León, y Sevilla-Cádiz-Huelva. Por otro lado, algunas regiones presentan una industrialización escasa, con pymes poco competitivas, como en Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Política Industrial
La política industrial española se caracteriza por:
- Creciente apertura al mercado exterior: buscando ampliar mercados y aumentar la competitividad ante el peligro de deslocalización.
- Disminución de la intervención del Estado: con la desaparición del INI en 1995 y la agrupación de las empresas estatales en la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales).
- Directrices de la UE: el Estado diseña la política general y la coordina con las Comunidades Autónomas, buscando crear una industria moderna, competitiva, con inversión en I+D+i y generadora de empleo.
Se implementan diversas ayudas a la inversión, como:
- Reforma del mercado laboral.
- Fomento de la formación profesional dual (aprendizaje + prácticas).
- Promoción de la transferencia de la investigación universitaria y científica.
- Política de desarrollo industrial regional.
- Fomento del desarrollo sostenible y medidas correctoras a la contaminación excesiva o a la degradación del paisaje.