Distribución, Acceso a Tejidos Especiales y Metabolismo de Fármacos: Factores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Distribución de Fármacos: Factores Determinantes

La distribución de un fármaco, ya sea óptima o subóptima, depende de sus características fisicoquímicas, como el grado de liposolubilidad y el tamaño molecular, así como de la irrigación del órgano diana. El fármaco unido a proteínas plasmáticas no puede distribuirse más allá del sistema circulatorio. El fármaco libre hidrosoluble puede alcanzar el espacio intersticial, mientras que los fármacos liposolubles pueden atravesar la membrana plasmática y llegar al citosol.

Se pueden describir varios patrones de distribución de fármacos:

  1. Fármacos con alta unión a proteínas plasmáticas: Permanecen principalmente en el compartimento plasmático al no poder atravesar el endotelio vascular.
  2. Fármacos liposolubles: Se distribuyen fácilmente por todos los tejidos.
  3. Fármacos de distribución no homogénea.
  4. Fármacos con afinidad por proteínas tisulares específicas: Por ejemplo, fármacos cardíacos como los digitálicos.

Los tejidos con mayor irrigación, como el hígado, el riñón y el pulmón, reciben los fármacos más fácilmente. Por el contrario, la piel y el tejido adiposo, con menor irrigación, reciben menos cantidad del fármaco.

Acceso de Fármacos a Tejidos Especiales

Hay dos órganos a considerar:

  • Sistema Nervioso Central (SNC)

    La barrera hematoencefálica, formada por células del endotelio capilar muy próximas entre sí, una membrana basal y prolongaciones de células gliales, impide que los fármacos no liposolubles se distribuyan por todo el SNC. Solo los fármacos lipofílicos y aquellos con transportadores específicos pueden atravesar la barrera hematoencefálica.

  • Placenta

    Las sustancias pasan desde los capilares maternos a los embrionarios atravesando una membrana basal que funciona como un capilar normal, lo que facilita el paso de fármacos. Por lo tanto, los fármacos administrados a la madre pueden afectar al feto. Ejemplos de esto incluyen:

    • Talidomida: causaba malformaciones.
    • Benzodiacepinas: pueden provocar depresión del centro respiratorio en el recién nacido.
    • Drogas: los hijos de drogadictos pueden nacer con síndrome de abstinencia.
    • Tetraciclinas (durante la lactancia): pueden causar problemas óseos en los niños.

Metabolismo (Biotransformación) de Fármacos

El metabolismo, o biotransformación, es el conjunto de transformaciones que sufre la molécula de un fármaco para facilitar su eliminación. Si un fármaco permaneciera liposoluble sin los cambios moleculares necesarios para su eliminación, recircularía indefinidamente, ya que podría atravesar todas las membranas biológicas, incluyendo las del túbulo contorneado proximal, siendo continuamente reabsorbido.

El metabolismo busca transformar los fármacos en sustancias más polares para que sean menos susceptibles de reabsorción y se excreten con mayor facilidad. Estos cambios pueden ser de dos tipos:

  • Reacciones de Fase I: Convertir el fármaco en una sustancia más polar mediante la adición de grupos polares, como hidroxilos.
  • Reacciones de Fase II: Conjugar el fármaco con una molécula endógena de gran tamaño, como el ácido glucurónico.

El principal órgano biotransformador es el hígado, aunque otros órganos y tejidos también transforman algunos fármacos (por ejemplo, la sangre, el riñón, el pulmón o el tracto gastrointestinal).

Consideraciones Importantes sobre el Metabolismo

  • Los fármacos se metabolizan con las mismas enzimas que se utilizan para eliminar productos endógenos; no existen enzimas específicas para sustancias exógenas.
  • El metabolismo de un fármaco no es específico, ya que una misma enzima puede metabolizar muchos fármacos diferentes.

El hígado es el órgano biotransformador por excelencia. Las enzimas hepáticas que participan en mayor medida (como las del sistema del citocromo P450) juegan un papel crucial en la biotransformación de una amplia variedad de fármacos.

Entradas relacionadas: