La Distinción Fundamental de Freud: Conflicto Psíquico en Neurosis y Psicosis (1924)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en
español con un tamaño de 4,38 KB
La Distinción Fundamental de Freud: Conflicto Psíquico en Neurosis y Psicosis (1924-1923)
Este documento resume las ideas centrales de Sigmund Freud respecto a la etiología y la dinámica de la neurosis y la psicosis, centrándose en el papel del Yo, el Ello, el Superyó y la realidad externa en la generación del conflicto psíquico.
1. La Dinámica de la Neurosis de Transferencia
La neurosis de transferencia se genera porque el yo entra en conflicto con el ello y se defiende mediante el mecanismo de la represión, la cual retorna como síntoma. Luego, el yo lucha contra este último, y esto es lo que termina en neurosis. El yo ha entrado en conflicto con el ello, al servicio del superyó y la realidad, lo cual describe a todas las neurosis de transferencia.
2. La Ruptura con la Realidad en la Psicosis
En la psicosis, el mundo exterior no es percibido de ningún modo, o bien carece de toda eficacia. Esto se refiere al tipo de psicosis que Freud llama amentia.
2.1. El Gobierno del Mundo Exterior sobre el Yo
Hay dos caminos por los que el mundo exterior gobierna al yo:
- Percepciones actuales.
- Percepciones anteriores que están en el mundo interior.
2.2. La Amentia y la Creación de un Nuevo Mundo
En la amentia no solo se rehúsa admitir nuevas percepciones, sino que también se resta valor psíquico al mundo interior. El yo se crea un nuevo mundo exterior e interior, y este nuevo mundo se edifica en el sentido de las mociones de deseo del ello. El motivo de esta ruptura con el mundo exterior fue una grave frustración de un deseo por parte de la realidad, una frustración insoportable.
2.3. Otras Formas de Psicosis
Otras formas de psicosis son las esquizofrenias, que tienden a desembocar en la apatía afectiva, es decir, la pérdida de toda participación en el mundo exterior. Con respecto al delirio, se presenta como un parche colocado donde hubo una desgarradura entre el yo y el mundo exterior.
Los fenómenos del proceso patógeno a menudo están ocultos por los de un intento de curación o de reconstrucción, que se les superponen.
3. El Origen del Conflicto y el Papel del Superyó
El estallido de la psicosis se da por la frustración, el no cumplimiento de algún deseo de la infancia. Esta frustración es externa y está representada dentro del sujeto en el superyó.
El efecto patógeno depende de lo que haga el yo en semejante tensión conflictiva:
- Si permanece fiel a su vasallaje hacia el mundo exterior y procura sujetar al ello.
- O si es avasallado por el ello y así se deja arrancar de la realidad.
En todas las formas de enfermedad psíquica debería tomarse en cuenta la conducta del superyó.
4. Resumen de los Conflictos Estructurales
Freud establece la siguiente clasificación de los conflictos según las instancias psíquicas involucradas:
- Neurosis de transferencia:
- Conflicto entre el YO y el ELLO.
- Neurosis narcisista:
- Conflicto entre el YO y el SUPERYÓ.
- Psicosis:
- Conflicto entre el YO y el MUNDO EXTERIOR.
5. Conclusión: La Función Reconciliadora del Yo
Si bien la neurosis y la psicosis son productos de conflictos del yo con las diferentes instancias que lo gobiernan, causados por una falla en la función del yo, este siempre trata de reconciliar. Lo importante es: ¿en qué momentos y con qué medios el yo sale airoso?
Es indudable que el desenlace de tales situaciones dependerá de constelaciones económicas, de las magnitudes relativas de las aspiraciones en lucha recíproca. Además, el yo tendrá la posibilidad de evitar la ruptura hacia cualquiera de los lados deformándose a sí mismo.
5.1. El Mecanismo de Desasimiento
Finalmente, Freud plantea un problema que dice textualmente:
¿Cuál será el mecanismo, análogo a una represión, por cuyo intermedio el yo se deshace del mundo exterior?
Frente a esta pregunta, afirma que no hay respuesta, pero sugiere que debería ser análogo al de la represión.