La Distinción entre Éticas: Naturalismo y No Cognoscitivismo en la Filosofía Moral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Martin Gardner, Los porqués de un escriba
Desarrollo del contenido: Ética Naturalista vs. Ética No Cognoscitiva
Este documento aborda cuestiones éticas fundamentales, estableciendo una conexión, aunque indirecta, con el pensamiento de David Hume. El eje central de la discusión reside en la distinción entre dos enfoques éticos: la **ética naturalista** y la **ética no cognoscitiva** (anteriormente referida como emotivista). Esta dicotomía tiene sus raíces en las reflexiones de Hume, quien propuso puntos de vista éticos innovadores para su época, el siglo XVIII.
Estructura y Conceptos Clave
El texto presenta una estructura sencilla, pero requiere comprender un concepto que se da por sentado al inicio: la distinción entre ética **descriptiva** y **normativa**. Si bien la ética descriptiva no genera debate y se considera accesible a la razón, la ética normativa presenta dos posturas principales:
- **Ética Naturalista**: Defiende que los juicios morales pueden ser justificados o derivados de hechos naturales o propiedades observables.
- **Ética No Cognoscitiva (o Emotivista)**: Sostiene que los juicios morales no expresan proposiciones verdaderas o falsas, sino que son manifestaciones de sentimientos, actitudes o deseos del hablante.
Hume se alinea con la segunda postura. El autor del texto sugiere la preferencia por el término **“no cognoscitiva”** sobre “emotivista”, ya que el primero evita malentendidos al señalar que el fundamento de las reglas morales no reside en la razón, sino en los **sentimientos**, que son, en esencia, la expresión de los deseos individuales. Dado que esta manifestación de deseos es indemostrable o injustificable, las bases (o axiomas) de un sistema ético no cognoscitivo no pueden ser conocidas en el sentido tradicional, de ahí la pertinencia del término.
Contexto Histórico y Filosófico
David Hume es reconocido como uno de los pioneros en el desarrollo de la teoría ética emotivista. Su trabajo se inspiró en pensadores británicos como el conde de Shaftesbury y Francis Hutcheson, pero fue Hume quien sistematizó y justificó filosóficamente estas ideas, particularmente a través de la **“falacia naturalista”** (que se desarrollará en otra pregunta).
En el siglo XVIII, la mayoría de las éticas seguían un modelo **naturalista**, que iba más allá del mero “intelectualismo moral” de la antigüedad griega. Ejemplos de esto incluyen:
- **Aristóteles**: La ética se basaba en el desarrollo de la esencia humana racional (logos), vinculando la felicidad y la vida buena al ejercicio de esta facultad.
- **Estoicos**: La moralidad se derivaba del conocimiento de un cosmos determinista, promoviendo la aceptación serena de este orden.
Incluso entre sus contemporáneos, la tendencia era construir éticas sobre bases racionales o metafísicas:
- **Descartes**: Buscaba fundamentar una ética en la comprensión racional y segura del mundo.
- **Spinoza**: Derivaba su ética directamente de su teoría metafísica del “deus sive natura”.
Legado de Hume
A partir de Hume, la filosofía moral experimentó un cambio significativo. El **emotivismo** comenzó a jugar un papel crucial en las discusiones éticas, reconociendo la importancia de las emociones y los sentimientos, y cuestionando la primacía absoluta de la razón en la determinación de la moralidad. Esta influencia perdura hasta la filosofía del lenguaje contemporánea, con figuras como Charles Stevenson como importantes representantes del emotivismo moral.