Dispositivos de Organización Vital en Antropología Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
DISPOSITIVOS DE ORGANIZACIÓN VITAL; PARENTESCO, RITOS Y MITOS
PARENTESCO: Parentesco y incesto están relacionados con cómo las personas subsisten y su reproducción. En las familias, se aseguran de que el grupo continúe existiendo mediante matrimonios acordados y estableciendo reglas para mantener el orden en la sociedad. El incesto sucede porque en algunas sociedades, las mujeres son consideradas como objetos de intercambio entre sus miembros.
MITOS: Los mitos son historias que hablan sobre los orígenes de una comunidad. Estas historias ayudan a crear un sentido de entendimiento y sentimientos, dando pautas sobre cómo vivir a las personas en esa comunidad. Pueden ser de distintos tipos, como los que enseñan lecciones morales, explican cómo surgieron los dioses, describen cómo se formó el mundo o hablan sobre lo que sucede después de la muerte.
RITUALES/RITOS DE PASO/FUNERALES: Son acciones habituales que afectan la forma en que las personas se relacionan entre sí. Se llevan a cabo en momentos importantes para esas relaciones, como en celebraciones, funerales o eventos especiales. Por ejemplo, rituales como sacrificios, festividades o periodos de luto
ETNOCENTRISMO
La tendencia a evaluar y juzgar las prácticas, valores y creencias de otras culturas desde la perspectiva de la propia cultura. Se puede manifestar de diversas maneras como la creencia en la superioridad cultural de uno mismo, la interpretación de las costumbres y tradiciones de otras culturas como extrañas o inferiores.
TRANSHUMANISMO
Se le llama también místico o religioso porque sus promesas recuerdan a las religiones. La idea es que:
- El crecimiento de la información es exponencial.
- Mejoran las tecnologías que lo transforman en conocimiento.
- Crece exponencialmente nuestra capacidad intelectual como especie.
MATERIALISMO CULTURAL: Trata de aprender sobre la cultura examinando los aspectos materiales de la vida: el entorno y cómo tratan de vivir su vida en ese entorno. Ejemplo: Las vacas no solo son sagradas, sino que mantenerlas con vida tiene otros propósitos como: comerse el papel o el abono de las heces.
RELATIVISMO CULTURAL: El relativismo cultural dice que cada cultura debe ser entendida desde su manera propia de ver las cosas. Destaca que no hay una única forma correcta de interpretar las diferentes culturas, ya que no hay un punto de vista universal que sea válido para todas.
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Determinismo biológico vs construccionismo cultural: El determinismo trata de entender cómo las personas se comportan y piensan basándose en cosas biológicas como los genes y las hormonas. Por otro lado, el construccionismo cultural dice que la conducta humana y las ideas que tenemos se entienden mejor como algo que aprendemos de la cultura en lugar de ser algo natural. Piensa que la mayoría de nuestras acciones son aprendidas. Por ejemplo, el determinismo diría que los hombres son mejores en algunas cosas porque así lo dictan sus genes, mientras que el construccionismo diría que estas habilidades no vienen por naturaleza, sino que se aprenden a través de la cultura y la experiencia.
Antropología interpretativa vs materialismo cultural: La antropología interpretativa trata de entender la cultura estudiando sobre lo que la gente piensa de la cultura, mientras que el materialismo cultural trata de aprender sobre la cultura examinando los aspectos materiales de la vida: el entorno y cómo tratan de vivir su vida en esos momentos
Agencia individual vs Estructuralismo: Discute sobre cuánto control tiene una persona sobre su forma de actuar o pensar en comparación con las influencias externas o lo ya existente. La filosofía occidental ha destacado mucho la importancia de que las personas tomen decisiones por sí mismas. El estructuralismo dice que la idea de tomar decisiones libres no es real. Argumenta que siempre hay cosas que nos fuerzan a tomar decisiones, como la economía o los medios .
RITOS DE PASO: Se refiere a un término que describe un grupo particular de cosas que representan y señalan el cambio de una etapa a otra en la vida de alguien.
ESTRATIFICACIÓN: Es un sistema que usa una sociedad para organizar a las personas en grupos, donde hay una especie de escalera con los grupos más importantes arriba y los menos importantes abajo. La categoría en la que estás determina cómo vives y qué opciones tienes. Hoy en día, las personas se dividen en diferentes grupos según cuánto dinero tienen, cuánto reconocimiento social posee, cuánto poder ejercen y qué trabajos tienen. Estos grupos se llaman clases y hay algunas como las clases altas, corporativas, medias, trabajadoras y bajas.
SESGO: Un sesgo cognitivo es un error que solemos cometer una y otra vez al pensar, juzgar, recordar o en otros procesos mentales. El sesgo se refiere a la predisposición sistemática hacia ciertas ideas, grupos o perspectivas, que puede distorsionar la objetividad y la imparcialidad en el pensamiento, la toma de decisiones o la interpretación de información. Algunos ejemplos de sesgos pueden ser: prejuicios cognitivos, favoritismo, o distorsiones en la percepción, que afectan la manera en que las personas procesan y evalúan la información.