Dispositivos Médicos y Material Sanitario Esencial: Uso y Aplicaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

Dispositivos de Medición y Diagnóstico

Tensiómetros

  • Aneroide: el más sencillo.
  • De mercurio: muy fiable.
  • Electrónicos: los más modernos; auscultatorios y oscilométricos.

Monitorización de Glucosa

  • Dispositivos de punción: los más utilizados son los de tipo bolígrafo, para la yema de los dedos.
  • Tiras reactivas: de un solo uso, también disponibles para glucosa en orina.
  • Glucómetros: reflectómetros y biosensores.

Test de Embarazo

Detectan la hormona gonadotropina coriónica en la sangre y orina.

Instrucciones de Uso:

  1. Impregnar la tira con orina.
  2. Esperar 5 minutos.

Interpretación de Resultados:

  • 1 línea en la zona de control: Negativo.
  • 2 líneas: Positivo.

Material de Inyección y Administración

Jeringas

Capacidades habituales: 1 ml, 2 ml, 5 ml y 10 ml.

Tipos y Características:

  • Habituales: de plástico, estériles y desechables.
  • De insulina: 1 ml o 2 ml.
  • De tuberculina: 1 ml.
  • Uretrales y vesicales: utilizadas para el lavado de las vías urinarias.
  • Alimenticias: de gran capacidad, conectadas a sondas.

Agujas

Esterilizadas en envases herméticos. Constan de un cono, una boquilla y la aguja.

Características Técnicas:

  • Longitud: medida en milímetros (mm), depende de las capas de tejido que tenga que atravesar.
  • Diámetro: expresado en milímetros (mm) y números G (Gauge). A mayor número G, menor diámetro.
  • Bisel: ángulo que forma la punta de la aguja.

Usos Específicos:

  • Intramuscular
  • Intravenosa
  • Intradérmica
  • De insulina
  • De tuberculina
  • De carga

Plumas de Inyección

Con forma de bolígrafo, para administración por vía parenteral. Requieren cambio de aguja.

Dispositivos de Administración Respiratoria

Cámaras de Inhalación

Facilitan la administración de medicamentos inhalados.

Nebulizadores

Fragmentan el líquido medicamentoso en gotas muy pequeñas.

Tipos:

  • Neumáticos.
  • Ultrasónicos: son más silenciosos y rápidos.

Sondas y Catéteres

Sondas

Introducidas por orificio natural, su función depende de la cavidad a la que llegan.

Tipos de Sondas y Usos:

  • De una vía: para sondajes intermitentes (ej. Sonda Nelaton).
  • De dos y de tres vías: para sondajes permanentes (ej. Sonda Foley).

Sondas Nasogástricas

Se introducen a través de la nariz hasta el estómago. Utilizadas para administrar alimentos, para el lavado gástrico y en casos de varices esofágicas. La más usada es la tipo Levin.

Sondas Rectales

Para administrar enemas terapéuticos y aliviar la distensión abdominal (ej. Sonda Nelaton 22-30 Ch).

Catéteres

Dispositivos intravasculares, insertados mediante técnica invasiva, con fines diagnósticos o terapéuticos.

Aplicaciones:

  • Extracción de sangre y líquidos.
  • Determinación de parámetros.
  • Medidas de presión.
  • Estudios por imagen.

Cánulas

Utilizadas para administrar líquidos o gases (vías venosas, nasales y rectales), mantener cavidades abiertas (ej. en traqueotomías o para evitar la caída de la lengua) y aspirar líquidos o gases.

Cánulas de Traqueotomía:

  • Estándar.
  • Fenestrada (para fonación).
  • Para laringectomía.
  • Especiales.

Tratamiento de Compresión para Insuficiencia Venosa Crónica (IVC)

Enfoques Terapéuticos

  • Farmacológico: analgésicos, tónicos venosos y fármacos que disminuyen la permeabilidad capilar.
  • Quirúrgico.
  • Escleroterapia.
  • Compresión.

Compresión Decreciente

La máxima compresión se aplica en el tobillo y la mínima en el muslo.

Niveles de Presión Relativa:

  • Pantorrilla: 65% a 80% de la presión máxima.
  • Muslo: entre 50% y 60% de la presión máxima.

Clasificación de Medias de Compresión

  • De descanso: para piernas cansadas, previenen la IVC en personas que pasan mucho tiempo de pie y sin problemas circulatorios graves.
  • Antiembolicas: para pacientes encamados.
  • Terapéuticas: cuando existe una patología diagnosticada y hay riesgo.

Tipos de Compresión (Según Nivel)

  • Extraligera: para piernas cansadas, hinchadas y con hormigueo; ideal para viajes.
  • Ligera: para varicosis, prevención durante el embarazo, sedentarismo, cansancio y pesadez.
  • Normal: con ligero edema, después de varicoflebitis, post-embarazo, edemas postraumáticos y profilaxis.
  • Fuerte: para IVC con tendencia a edema importante, úlceras varicosas.
  • Extrafuerte: para linfedema y elefantiasis.

Contraindicaciones de la Terapia de Compresión

  • Procesos isquémicos.
  • Trombosis profunda.
  • Varicotrombosis.
  • Arteriopatía periférica grave.
  • Eccemas intensos.
  • Ulceraciones en fase aguda.

Determinación de la Talla para Medias de Compresión

Se mide la circunferencia del tobillo (en la parte más estrecha, por encima de los maléolos) y la pantorrilla. Para medias largas y panties, también se mide el muslo.

Consejos para la Colocación de Medias de Compresión

  • Asegurarse de que la piel esté seca; aplicar loción hidratante por la noche.
  • Usar talco si es necesario.
  • Evitar anillos o alhajas que puedan dañar la media.
  • Utilizar guantes para no dañarlas y evitar que se enrollen.

Recomendaciones para la Salud Venosa (Sí y No)

Sí:

  • Sentarse correctamente.
  • Dormir con los pies ligeramente levantados.
  • Elevar las piernas durante 30 minutos varias veces al día.
  • Realizar ejercicio regularmente.
  • Mantener una dieta equilibrada.
  • Tomar duchas de agua fría desde los tobillos hasta los muslos.
  • Usar medias de compresión según indicación.

No:

  • Cruzar las piernas.
  • Estar mucho tiempo de pie.
  • Usar tacones altos de forma prolongada.

Entradas relacionadas: