Dispositivo Sanitario para Eventos de Riesgo Previsible: Planificación, Objetivos y Recursos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Definición y Planificación del Dispositivo Sanitario de Riesgo Previsible (DRP)
Se define el Dispositivo Sanitario ante Situaciones de Riesgo Previsible (DRP) como el conjunto de recursos humanos y materiales, debidamente coordinados y con capacidad para realizar maniobras de soporte vital, que se activa eventualmente para atender las posibles emergencias sanitarias que puedan producirse en una actividad pública prevista.
El DRP no debe ser improvisado; debe contar con una planificación previa que permita fijar los objetivos a conseguir, recabar los recursos necesarios y establecer los métodos de trabajo. Se entiende la planificación como la toma anticipada de decisiones que permite prever, organizar, coordinar y controlar situaciones, acciones y resultados.
Características Esenciales de un DRP
- Reflexivo: Al ser un evento del que se conocen sus extremos, deben desaparecer las improvisaciones.
- Enfoque racional: Basado en datos objetivos y siguiendo un procedimiento técnico.
- Reducción del azar y la incertidumbre: Gracias a la reflexión y el enfoque racional.
- Anticipación: De decisiones y acciones mediante una planificación previa minuciosa.
- Selección: De opciones y provisión de medios en función de las necesidades detectadas.
- Previsión: De la sucesión temporal mediante la implantación de cronogramas reales.
- Establecimiento de hipótesis de trabajo: Basadas en un estudio previo del evento analizado.
- Asunción de riesgos: En función de las hipótesis de trabajo definidas.
Objetivos del Dispositivo Sanitario de Riesgo Previsible
- Garantizar la asistencia sanitaria, la salud pública y responder a las emergencias sanitarias que se produzcan entre la población afectada.
- Mantener la operatividad de los recursos sanitarios ordinarios, de tal modo que no se detraigan recursos para la cobertura del DRP.
- Asegurar la respuesta del sistema de salud ante incidentes de múltiples víctimas o catástrofes que, en su caso, puedan producirse paralelamente al evento en cuestión.
Objetivos Asociados
- Disminuir la mortalidad por urgencia vital.
- Disminuir la morbilidad por urgencia vital.
- Provisión rápida del acceso a cuidados y triaje de heridos/enfermos.
- Resolución in situ de procesos de escasa y media complejidad.
- Estabilización y transporte asistido de los pacientes graves.
- Optimizar los costes económicos, rentabilizando la inversión en salud pública.
- Aumentar el grado de satisfacción de la población con el sistema sanitario.
Competencias en Materia de Asistencia Sanitaria
- Establecer, en coordinación con el responsable de la organización, los protocolos de actuación.
- Dirigir y coordinar la actuación de todo el personal sanitario en el lugar de la emergencia.
- Dirigir y coordinar la evacuación de los heridos en el lugar del siniestro.
- Dirigir y coordinar la actuación de los colectivos voluntarios en las tareas sanitarias.
- Informar al responsable de la organización sobre el estado y filiación de los heridos.
- En caso de intervención de recursos externos al dispositivo, realizar la correspondiente transferencia al responsable de los servicios externos sanitarios.
Componentes Básicos de un DRP
Módulo de Estabilización y Clasificación
Es un lugar fijo o móvil, definitivo o temporal, establecido para la evaluación y asistencia sanitaria médica inicial donde se categoriza la condición clínica del paciente o lesionado y se inicia o continúa la atención médica, la estabilización del lesionado y la preparación para el traslado, si es preciso, del afectado a un centro hospitalario. Generalmente, en planes sanitarios de los DRP se le nombra como puesto sanitario o médico avanzado.
Recursos Humanos con la Adecuada Calificación
Al diseñar las necesidades humanas en el dispositivo sanitario, se debe tener en cuenta, en función de los riesgos detectados, si se deberá dar soporte vital básico o avanzado y, en función de ello, reclutar los recursos, como Técnicos en Emergencias Sanitarias, Diplomados Universitarios en Enfermería o Licenciados en Medicina.
Recursos Materiales Acordes a las Necesidades
Es necesario prever las necesidades en infraestructuras, medicación de apoyo, avituallamiento, equipos de protección personal, etc.
Vectores de Transporte Acordes a las Necesidades
Según las necesidades del evento, se deberán desplegar los vehículos sanitarios más acordes. Pueden ser ambulancias SVB (Soporte Vital Básico) o SVA (Soporte Vital Avanzado), helicópteros, motocicletas, quads o motos acuáticas. La utilización de cada uno de ellos dependerá de las posibilidades de la organización, de la orografía del terreno y de los riesgos derivados de la propia actividad.