Disponibilidad y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
España es un país de fuertes contrastes geográficos y climáticos que condicionan la distribución y disponibilidad de los recursos hídricos naturales. Dentro de los recursos hídricos podemos distinguir:
- Superficiales: ríos, embalses.
- Subterráneos: pozos, galerías, nacientes.
- No convencionales: desaladoras y depuradoras.
La mayor demanda se satisface gracias a los recursos superficiales, aunque en ciertas regiones la extracción de aguas subterráneas ha permitido paliar su déficit.
Considerando las distintas confederaciones hidrográficas, observamos que:
- En las confederaciones del Norte (Duero, Tajo y Ebro), integradas por Galicia y las regiones cántabro-pirenaicas, se caracteriza por una gran abundancia de recursos hídricos y una regularidad de los mismos.
- El sector central, constituido por las cuencas hidrográficas del Guadiana y el Pirineo oriental, mantiene un equilibrio entre recursos y demandas, extrayendo una gran cantidad de agua del acuífero.
- Las confederaciones del Guadalquivir, Sur, Júcar, Segura, Baleares y Canarias son deficitarias. En este ámbito, los recursos subterráneos adquieren gran importancia. Además, el uso de agua para el turismo y el ocio agrava la situación.
La demanda total de agua también presenta importantes diferencias regionales. Desde el punto de vista cuantitativo, destaca la demanda para riego, que representa gran parte, seguida del abastecimiento urbano y de la demanda para la industria. El continuo aumento de la demanda, la ausencia de mecanismos eficaces de control, etc., han permitido que en ciertos casos se produzcan situaciones de sobreexplotación, lo que ha ocasionado graves impactos ambientales y un deterioro del recurso.
Por otro lado, hay que destacar el uso energético del agua, que permite producir energía eléctrica en las cuencas de los ríos Duero, Ebro y Tajo. Para regular y explotar los recursos hídricos, se construyen infraestructuras hidráulicas como los pantanos y las presas, cuyo volumen y capacidad se ha multiplicado. Sin embargo, la desigual distribución de los recursos ha precisado de una política de trasvases que se encuadra dentro del Plan Hidrológico Nacional. Ha sido polémico el trasvase del Ebro, que supondría la transferencia de agua desde la cuenca del Ebro a Castellón, Valencia, la región de Murcia, Almería y Barcelona. Este conflicto involucra las consecuencias que los trasvases podrían tener en ecosistemas singulares como las Tablas de Daimiel o el Delta del Ebro, y por otra parte, el sector turístico.
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
En la Península Ibérica hay unas 6.000 especies vegetales. Dentro de ellas, podemos distinguir entre especies primarias (autóctonas o endémicas) y secundarias (introducidas por el hombre).
Factores que influyen en la vegetación:
- Físicos: distintos climas, relieves y suelos. La posición de puente de la Península y la peculiaridad de la insularidad de Canarias.
- Humanos: que suponen la introducción de especies foráneas por su valor económico o estético, o la degradación de la vegetación existente. Por otro lado, también pueden suponer una influencia positiva, como la repoblación.
Regiones:
- EUROSIBERIAN: corresponde a la franja atlántica de clima atlántico. En esta región se desarrollan los paisajes vegetales del clima oceánico, como el bosque caducifolio, la landa y los prados.
- MEDITERRÁNEA: se extiende por el resto del territorio peninsular, Baleares, Ceuta y Melilla. En esta región se desarrollan los paisajes vegetales del clima mediterráneo, como el bosque perennifolio y el matorral.
- MACARONÉSICA: corresponde a Canarias. En esta región se desarrolla la vegetación propia de Canarias.
- ALPINA: corresponde a la franja pirenaica. En esta región se desarrollan los paisajes vegetales propios de la montaña pirenaica.
PARQUE NACIONAL: son aquellos espacios naturales amplios, no transformados sensiblemente por la explotación y ocupación humana, y cuyas bellezas naturales, fauna, flora y geografía en su conjunto se consideran muestras singulares del patrimonio natural de un territorio dado.
EROSIÓN: desgaste natural de los relieves terrestres debido a la acción de agentes externos (agua, viento, hielo, variaciones de temperatura, plantas, personas…) que suele provocar la pérdida de suelos y que puede incrementarse, por ejemplo, con la deforestación, la desertización, el abarrancamiento y ciertas acciones antrópicas (construcción de carreteras, minería).
CAMBIO CLIMÁTICO: es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Además del calentamiento global, directamente relacionado con el efecto invernadero, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. Para evitar que el cambio climático tenga consecuencias catastróficas, distintos países del mundo se han reunido en varias cumbres globales (Kyoto, Copenhague) para llegar a acuerdos sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.