Displasia Cemento Ósea Periapical y Otras Lesiones Óseas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Displasia Cemento Ósea Periapical
Lesión que se origina presuntamente después de un trauma, infección a nivel óseo o alteración de tipo hormonal.
Características clínicas:
- 40 años, predilección género femenino.
- Asintomático.
- Afecta zona incisiva inferior.
- Prueba de vitalidad positiva en dientes involucrados.
Hallazgo radiográfico: aparece cerca del ligamento periodontal, son asimétricas. -Puede ser única o grupal.
Radiográficamente:
3 etapas de acuerdo a evolución:
Inicial: material sin mucha calcificación. Imagen radiolúcida periapical bien circunscrita, que debe ser descartada con pruebas de vitalidad. Etiología osteolítica.
Mixta: cementoblastica. Va a existir producción de tejidos más calcificados.
Por un tiempo la OMS dejo de llamar a estas lesiones cementoóseas.
Madura: masas radiopacas solitarias o múltiples.
Diagnóstico diferencial:
Quiste periapical (solo en etapa inicial porque los quistes dan imágenes radiolúcidas).
Histopatología:
- Estructura de cemento celular o acelular.
- Tejido conjuntivo fibroso.
- Tejido óseo.
- Células inflamatorias crónicas.
Tratamiento:
Control radiográfico del paciente. No confundir con un proceso periapical. No debe realizarse exodoncias, ni tratamiento de conducto.
Cementoblastoma Familiar Gigantiforme (Displasia Florida)
Características clínicas:
- Asintomática.
- Se repiten en los 4 cuadrantes las mismas masas radiopacas. Edad 25-60 años, femenino, raza negra, enfermedad genética.
- Desarrollo interno lento.
- Material altamente calcificado.
Radiográficamente:
Se observan masas radiopacas bien definidas que se repiten en los 4 cuadrantes.
Histopatología:
Cemento denso acelular, poco tejido conjuntivo y secuestros óseos, poca vascularización.
Diagnóstico diferencial:
- Ostemelitis esclerosante.
- Displasia ósea.
Tratamiento:
- Pruebas de vitalidad de los dientes involucrados.
- Controles radiográficos.
- Eliminación cuando se torna agresiva.
Quiste óseo aneurismático
Es una cavidad ósea benigna que radiográficamente es parecida a un quiste. Puede afectar maxilar superior y mandíbula.
Etiología: Están asociadas a traumas a nivel de los maxilares. Malformaciones de tipo vascular, hematoma que no finaliza en cicatrización y por ello se establece la cavidad. Relacionada con patologías previas como: Displasia fibrosa, Lesión Central de Células Gigantes, Condroblastoma, Fibroma no Osificante.
Características clínicas:
- Pacientes menores de 30 años.
- Principalmente el género afectado es el femenino.
- Afecta maxilar y mandíbula.
- Cursa con dolor.
- Aumento de volumen de la zona por expansión ósea, la cual causa asimetría.
Recursos diagnósticos:
Si a la punción no se extrae nada es una cavidad ósea aneurismática. Si a la punción se extrae líquido es un quiste. Si a la punción se extrae sangre es un tumor.
Radiográficamente:
Expansión ósea. -Adelgazamiento de la cortical. -Proceso osteolítico con bordes irregulares. -Patrón radiolúcido unilocular y multilocular.
Histopatología:
Tejido conjuntivo fibroso que reemplaza hueso, se observan fibroblastos, vasos sanguíneos dilatados, formación de hueso inmaduro (hueso reactivo), células gigantes multinucleadas, infiltrado inflamatorio crónico mononuclear.
Diagnóstico diferencial clínico:
- Lesión central y periférico de células gigantes.
- Tumor de células gigantes.