Dispensación Farmacéutica, Interacciones y Seguridad de Medicamentos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Dispensación del Medicamento sin Prescripción Médica (DDMSPM)
La Dispensación del Medicamento sin Prescripción Médica (DDMSPM) consiste en seleccionar un medicamento adecuado a las necesidades del paciente y dispensarlo, explicándole el uso del mismo. A veces, este servicio no acaba con la dispensación de un medicamento, sino que en su lugar se recomiendan medidas de otro tipo o se deriva al médico.
Hay dos tipos de medicación en este contexto: la automedicación y la indicación farmacéutica.
Automedicación Responsable
La automedicación responsable es el uso de un medicamento registrado que está disponible legalmente sin prescripción o bajo consejo de un profesional de la salud. La utilización de medicamentos que necesitan prescripción sin una receta médica no es automedicación responsable. A medida que la edad avanza, la automedicación disminuye.
Indicación Farmacéutica
En la indicación farmacéutica, el farmacéutico es el que aconseja al paciente y decide el medicamento y la medida. Ayuda a identificar problemas derivados de la toma de una especialidad publicitada o a impedir la toma innecesaria de antibióticos.
Evaluación del Paciente: El Acrónimo PASITAMAE
La recomendación o venta por automedicación ha de realizarse tras un cuestionario que permita conocer los síntomas del paciente. Para ello, se propuso una serie de puntos que se agrupan con el acrónimo PASITAMAE:
PA: Paciente
Corresponde al tipo de paciente, datos de la persona.
SI: Síntomas
Averiguar los síntomas y la gravedad de lo que le pasa e información de los síntomas.
T: Tiempo
Tiempo de evolución o desde hace cuánto que está así.
A: Acciones
Acciones que el paciente ha realizado.
M: Medicación
Medicaciones que toma la persona con y sin el problema actual.
A: Alergias
Alergias conocidas.
E: Enfermedades
Enfermedades que tiene el paciente diagnosticadas.
Conceptos Clave en Farmacología
Interacciones Farmacológicas
Las interacciones farmacológicas ocurren cuando dos fármacos interactúan. Por ejemplo, pueden competir por el mismo receptor (uno anula el efecto del otro) o uno puede potenciar el efecto de otro.
Existen interacciones muy graves que se dividen en tres tipos principales:
- Interacciones Farmacodinámicas: Al tomar dos fármacos juntos, el efecto es distinto porque ejercen diferentes efectos fisiológicos.
- Interacciones Farmacéuticas: Dos fármacos que interactúan antes de ser absorbidos.
- Interacciones Farmacocinéticas: Un fármaco modifica la concentración habitual de otro, lo que puede causar daños.
Efectos Adversos
Los efectos adversos son respuestas fisiológicas del organismo derivadas de la toma de un principio activo (PA). Se clasifican en: descritos en el prospecto, extraños, graves, crónicos y diferidos.
Se identifican cinco tipos principales (clasificación ABCDE):
- A (Augmented): Dosis dependiente.
- B (Bizarre): Bizarras o raras.
- C (Chronic): Crónicos, producidos después de tomar mucho tiempo un medicamento (surge la tolerancia o dependencia).
- D (Delayed): Diferidos, aparecen tiempo después de tomar el fármaco.
- E (End of use): Al finalizar el uso, especialmente si se deja la medicación de forma brusca.
Contraindicaciones
Las contraindicaciones son situaciones en las que no está indicado tomar un medicamento.
Toxicidad
La toxicidad ocurre cuando se supera la dosis máxima de un fármaco. Puede producirse por acumulación de dosis en los tejidos. Se manifiesta cuando la concentración del principio activo (PA) que entra en el cuerpo supera la dosis máxima terapéutica o el umbral de seguridad.