Disonancia Cognitiva y su Influencia en la Comunicación y los Roles Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

La Teoría de la Disonancia Cognitiva

La teoría de la disonancia cognitiva se desarrolló para explicar el proceso de cambio de actitud. La disonancia produce en el sujeto una tensión psíquica, un estado incómodo y molesto que el organismo tratará de reducir. Cuando experimentamos disonancia, buscamos reducirla cambiando nuestras creencias y actitudes o la conducta para poner todo en consonancia.

Consideraciones en la Construcción de la Imagen Mental

Exposición Selectiva

Nuestra percepción selecciona. Se basa en exponernos a aquellos aspectos de la vida que confirman nuestra visión del mundo. Las personas con unas determinadas ideas están más predispuestas a prestar atención cuando tales ideas se transmiten y anuncian.

Evitación Selectiva

Las personas solemos evitar las situaciones y personas que no nos gustan o con las que tenemos poco en común. Tendemos a evitar oír y ver información extraña a nuestras actitudes.

Desacreditar

Consiste en intentar sugerir que la persona no es una fuente fiable, desacreditándola. O intentar minimizar la importancia de la información en sí misma.

Adaptación

Es la voluntad de adoptar las mismas conductas y actitudes que se ven en los demás. Adaptarse no sólo es correcto, sino necesario.

Sumisión

A veces nos adaptamos a lo que se dice y se hace sin querer realmente aceptarlo o identificarnos con ello. Esto viene por miedo al castigo o la esperanza de una recompensa, sin ir acompañada de un deseo de aceptación de los valores y actitudes.

Cambio de Actitud

Cuando las personas realizan el trabajo esperado sin tener una buena razón para hacerlo, pueden inventarse una razón o cambiar sus actitudes de modo que justifiquen su conducta complaciente.

Por Qué y Cómo Afectan las Actitudes y Valores en la Comunicación Interpersonal

De manera tanto inconsciente como consciente, nuestras actitudes matizan la forma de ver a los demás, las presunciones que hacemos y las atribuciones que damos a sus conductas. Todo esto afecta a la elección de cómo, qué y a quién decimos las cosas, a creer lo que la gente dice o actuar sobre sus instrucciones y a la interacción interpersonal con los demás.

Roles Sociales

Los roles son las posiciones que adoptamos en la vida relativas a otras personas. Indican nuestro estatus y la relación que tenemos con los demás.

Conducta Representada

Forma en que un individuo interpreta un papel concreto.

Roles Asignados

Son determinados por otras personas, por nacimiento o resultado de factores sobre los que no tenemos control. No los podemos quitar, pero sí controlar cómo llevarlos a cabo. Dos personas pueden desarrollar un mismo rol, pero conductas diferentes. Se puede dar un error cuando el rol que yo creo que tengo asignado no coincide con el rol que me asignan. Por otro lado, a veces son una simple etiqueta y no participamos en ninguna conducta asociada a esa persona.

Roles Elegidos

Roles que hemos determinado nosotros mismos y elegido. La forma en que desarrollamos estos roles depende de muchos factores.

Roles Referenciales

Pueden ser asignados o elegidos. Implican un rol general que depende de nuestra pertenencia a un grupo que tiene unas características específicas o identificables. Se pueden dar dos casos:

  1. Dos personas tienen expectativas comunes y no hay ningún problema.
  2. Expectativas diferentes, lo que puede llevar a desacuerdo y ruptura.

Los estereotipos y los roles referenciales implican características asociadas con un grupo que se atribuyen a miembros de él y crean expectativas respecto a lo que los miembros del grupo dirán o harán. La diferencia es que los estereotipos representan un sistema de clasificación rápida que puede aplicarse para describir miembros de un grupo y los roles referenciales son sustentados por los miembros del grupo.

Relación Conflictiva con el Rol

Se puede dar conflicto con el rol cuando alguien tiene que interpretar un rol referencial y no está de acuerdo o no se siente a gusto ni se identifica con las conductas. Puede aparecer una angustia psicológica por realizar un rol en el que no se siente compatible con el propio concepto de sí mismo. Esto puede llevar a sentimientos de culpa por ser hipócrita o a frustración y enfado.

Roles Casuales

Duran momentos, horas y días. Entramos y salimos de ellos muy fácil, sin problema y no supone esfuerzo interpretarlos. Suceden al encontrarnos en determinada situación.

Entradas relacionadas: