Disolución Matrimonial, Concepto de Estado y Realidad Panameña

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Disolución del Matrimonio en Panamá y sus Efectos

Conforme al artículo 2017 del Código de la Familia de Panamá, el vínculo matrimonial puede extinguirse por las siguientes causas:

  • Fallecimiento de uno de los cónyuges.
  • Divorcio.
  • Declaración de nulidad del matrimonio.

Consecuencias del Divorcio

El divorcio puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional y psicológico de los integrantes de la familia. Para salvaguardar los intereses familiares, especialmente los de los menores, el Estado interviene estableciendo regulaciones sobre la patria potestad y la guarda y crianza de los hijos e hijas.

Patria Potestad

Regulada en el artículo 319 del Código de la Familia, la patria potestad comprende el conjunto de derechos y obligaciones que corresponden a ambos padres respecto a sus hijos. Esta responsabilidad debe ser ejercida de manera conjunta por ambos progenitores.

Guarda y Crianza

De acuerdo con el artículo 326 del mismo código, la guarda y crianza se determina cuando los padres residen separadamente. Su asignación se basa, preferentemente, en el acuerdo alcanzado entre ellos.

Definiciones y Concepciones del Estado

El concepto de Estado puede abordarse desde diversas perspectivas y disciplinas del conocimiento humano:

Perspectivas sobre el Estado

  • Concepción Deontológica: Filósofos como Aristóteles, Séneca, Polibio y Cicerón asignan al Estado un propósito y un valor intrínseco, orientándolo hacia un fin específico.
  • Concepción Sociológica: Desde esta óptica, el Estado es visto primordialmente como una institución que ejerce poder sobre la sociedad.
  • Concepción Jurídica: Exponentes de esta visión definen al Estado como una comunidad organizada bajo un orden normativo, que opera a través de distintos órganos institucionales.

Definiciones Clásicas del Estado

  • Cicerón: "Una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad para un bienestar común".
  • Nicolás Maquiavelo: Una entidad política organizada de forma permanente, con aspiraciones de perdurabilidad y estabilidad.
  • Max Weber: La asociación que reclama con éxito el monopolio del uso legítimo de la fuerza física dentro de un territorio determinado.
  • Thomas Hobbes: Una entidad resultante del pacto social entre una gran multitud de individuos.
  • Hermann Heller: Una unidad de dominación independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios y claramente delimitada en lo personal y territorial.
  • César Quintero: Una sociedad humana numerosa, jurídicamente independiente, que ocupa un territorio de manera estable.

Clasificación de los Estados

Los Estados pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios:

Según Criterios Geográficos

  • Estados Insulares: Territorios completamente rodeados por mar (ej. Cuba, Japón, Irlanda).
  • Estados Continentales: Ubicados dentro de una masa continental (ej. Colombia, Estados Unidos, Panamá).
  • Estados Marítimos: Poseen costas y acceso al mar, independientemente de si son insulares o continentales.
  • Estados Mediterráneos o Interiores: Carecen de litoral marítimo, encontrándose rodeados completamente por tierra.
  • Estados Compactos: Presentan un territorio continuo, sin separaciones geográficas significativas.
  • Estados Disgregados o Fragmentados: Su territorio se compone de varias partes separadas entre sí (ej. archipiélagos, territorios de ultramar).

Según su Poderío

  • Potencias o Estados de Gran Poder: Caracterizados por una influencia económica, militar y política considerable a nivel global o regional.
  • Estados Pequeños o Menos Desarrollados: Aquellos con menor capacidad económica, militar o influencia política internacional, como ocurre con frecuencia en regiones de Latinoamérica y África.

Según el Grado de Soberanía

  • Estados Soberanos: Ejercen plena autoridad y control sobre su territorio y población, sin subordinación externa.
  • Estados Parcialmente Soberanos o Dependientes: Su autonomía se encuentra limitada por la influencia o control de poderes externos (ej. Puerto Rico respecto a EE. UU.).

Según su Evolución Histórica

A lo largo de la historia, han existido diversas formas de organización estatal, entre ellas:

  • Estado tribal
  • Imperio oriental
  • Estado-ciudad antiguo (Polis)
  • Estado feudal
  • Estado-nación
  • Estado colonial moderno

Aspectos del Estado Panameño

Requisitos para la Presidencia de Panamá

La Constitución Política de Panamá establece los siguientes requisitos para aspirar a la presidencia (Artículo 179):

  • Ser panameño por nacimiento.
  • Haber cumplido treinta y cinco (35) años de edad.

Adicionalmente, el Artículo 180 establece inelegibilidades, como no poder ser elegido presidente quien haya sido condenado por delito doloso con pena privativa de libertad de cinco años o más.

El Órgano Judicial

El Órgano Judicial es la rama del poder público encargada de administrar justicia en todo el territorio de la República de Panamá.

Corte Suprema de Justicia

La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal del país. Está integrada por magistrados y tiene entre sus funciones principales velar por la constitucionalidad de las leyes y administrar la justicia.

Descentralización en Panamá

La descentralización es un proceso relevante en la configuración actual del Estado panameño. Consiste en la transferencia de competencias, poder de decisión y recursos desde el Órgano Ejecutivo hacia los gobiernos locales (municipalidades), fortaleciendo su autonomía y capacidad de gestión.

Entradas relacionadas: