Disglosia: Tipos, Causas y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Tipos de Disglosia y sus Características

Disglosia Labial

  • Fisuras del labio inferior
  • Parálisis facial
  • Macrostomía
  • Heridas labiales
  • Neuralgia del trigémino

Disglosia Mandibular

Se trata de un trastorno en la articulación de los fonemas debido a una alteración en la forma de uno o varios maxilares. El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático.

  • Resección de maxilares
  • Atresia mandibular
  • Disostosis maxilofacial
  • Progenie

Disglosia Dental

Los trastornos de la articulación como consecuencia de una alteración en la forma o posición de las piezas dentarias se denominan disglosia dental. Las causas de las anomalías dentarias son diversas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis, etc.

  • Herencia
  • Desequilibrios hormonales
  • Alimentación
  • Ortodoncias
  • Prótesis

Disglosia Lingual

Alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua que afecta a la rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos de la lengua. La lengua, órgano activo de la articulación de los fonemas, precisa de una extraordinaria sincronía de sus movimientos durante el habla. Cuando la articulación se ve alterada como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua nos encontramos con una disglosia lingual.

  • Anquiloglosia o frenillo corto
  • Glosectomía
  • Macroglosia
  • Malformaciones congénitas
  • Microglosia
  • Parálisis

Disglosia Palatal

Son alteraciones en la articulación de los fonemas debido a malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Los niveles de gravedad en la disglosia dependerán del grado de afectación en la articulación de los fonemas. No existe relación directa con el grado de alteración orgánica.

  • Fisura palatina
  • Fisura submucosa del paladar
  • Paladar ojival
  • Otras

Frenillo Lingual: Causas y Consecuencias

El frenillo lingual es un pliegue vertical de mucosa que surge en la línea media, situado en la superficie ventral de la lengua, que une ésta al suelo de la boca.

La anquiloglosia, también conocida como frenillo corto, dificulta los movimientos de la lengua e impide que ésta se proyecte hacia fuera de la boca o haga contacto con el paladar duro y los dientes anterosuperiores, estando la boca abierta.

El frenillo lingual corto, en algunos casos, dificulta la elevación normal de la punta de la lengua para la pronunciación de los sonidos /t/, /d/, /n/, /l/ y /rr/ (rotacismo). Sin embargo, muchas personas se adaptan con facilidad a este problema y su pronunciación llega a ser aceptable.

Se considera que la alteración es importante cuando:

  • La punta de la lengua no puede sobresalir más allá de los dientes o del borde de las encías.
  • Cuando la punta de la lengua tenga una muesca al sacar la lengua al máximo de la boca.

La edad ideal para llevar a cabo el estudio diagnóstico es entre los 2-3 años, pues en el niño se puede manejar mejor su conducta y el habla se encuentra en pleno desarrollo, pudiendo evitarse dislalias futuras.

Tratamiento para la Disglosia y el Frenillo Corto

Indicaciones para el tratamiento:

  1. Trastornos del habla, en especial para la articulación de la palabra y sólo en aquellos niños que hayan sido evaluados por un profesional.
  2. Niños con limitaciones mecánicas evidentes (incapacidad para sacar la lengua y tocarse el labio superior con la punta de la misma).
  3. Recién nacidos y lactantes con inconvenientes para alimentarse y succionar.

Tratamiento Conservador

Un tratamiento por el logopeda puede compensar las alteraciones provocadas por un frenillo corto en el límite bajo de la normalidad, haciendo de este modo innecesaria la frenectomía.

Tratamiento Quirúrgico

  • Frenectomía

Anquiloglosia o Frenillo Corto: Datos Adicionales

  • Puede ser de mucosa, fibroso o muscular.
  • Afecta a 1 de cada 10000 personas con dislalia.
  • Dificulta especialmente la pronunciación del fonema /r/ apicolingual.

Tratamiento:

  • Logopédico
  • Quirúrgico: recomendado a los 2-3 años
  • Postquirúrgico

Parálisis Unilateral de Lengua

  • Causada por lesión del nervio hipogloso.
  • Afecta la pronunciación de /d/, /t/, /l/, /s/.
  • Puede causar sigmatismo y lambdacismo lateral.
  • También puede afectar la pronunciación de /g/ y /k/.

Tratamiento: Logopédico

Parálisis Bilateral de Lengua

  • Puede ser causada por ELA, parálisis pseudobulbar o parálisis bulbar (atrofia, fasciculación, degeneración).
  • Dificulta masticar y hablar.
  • Puede causar heridas en la punta de la lengua.
  • Afecta la pronunciación de /d/, /t/, /l/, /s/, /g/, /k/, /e/ e /y/.

Entradas relacionadas: