Disfluencia: Explorando las causas, la evolución y los tratamientos de la tartamudez
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
1. Características de la Tartamudez
Las personas que tartamudean experimentan dificultades en el habla, no en el lenguaje. Se manifiestan como repeticiones, prolongaciones y bloqueos que interrumpen la fluidez de la conversación. Presentan problemas en el autocontrol auditivo, posiblemente debido a una afectación en el área de Wernicke, lo que dificulta la correcta percepción de su propio habla. Estos déficits se acentúan en situaciones de estrés o excitación. Sin embargo, actividades como cantar o recitar poemas, procesadas por el hemisferio derecho, no suelen verse afectadas.
Muchos individuos con tartamudez también muestran síntomas secundarios como muecas, gestos, inspiraciones y espiraciones ruidosas, rubor o sudoración.
2. Factores que Intensifican la Tartamudez
La tartamudez se intensifica en situaciones que requieren una mayor exigencia comunicativa, como mantener la mirada del interlocutor. También se acentúa cuando la persona se siente humillada o interrumpida durante una exposición, lo que evidencia la influencia de los factores emocionales, aunque no sean la causa principal del trastorno. En estas situaciones, el intento de evitar el bloqueo de palabras aumenta la tensión y, por consiguiente, la tartamudez.
Por otro lado, el problema se atenúa al hablar con bebés, mascotas o incluso durante el sueño. La fluidez del habla se estabiliza en ausencia de carga emocional o en entornos que propician la calma, como al recitar un poema o cantar.
3. Evolución de la Tartamudez
La tartamudez suele manifestarse entre los 2 y 4 años de edad, inicialmente de forma imperceptible. Con el tiempo, los síntomas remiten en la mayoría de los casos, y solo 1 de cada 20 niños continúa tartamudeando en la adolescencia. La intervención temprana del entorno familiar es crucial para un tratamiento efectivo y duradero.
4. Explicaciones sobre el Origen de la Tartamudez
Teorías basadas en órganos periféricos: Aristóteles creía que la lengua era demasiado lenta para seguir la velocidad de las ideas. Cirujanos como J. Diedrich (división de la raíz lingual), J. Earsly (ensanchamiento de las vías respiratorias) y R. Bates (prótesis bucales) intentaron corregir el trastorno con intervenciones físicas.
Teorías basadas en datos neurológicos: Con Freud, se asoció la tartamudez a crisis nerviosas. Otros la consideraron un comportamiento aprendido de angustia. A principios del siglo XX, Orton y Travis propusieron una anomalía en la lateralización cerebral como causa de la tartamudez.
5. Estudios Neurológicos Recientes
En los años 90, estudios con PET (Wu, Fox y Pool) mostraron menor actividad en los centros del habla del hemisferio izquierdo (HI) y en regiones de la audición en personas con tartamudez, mientras que el hemisferio derecho (HD) mostraba una actividad excesiva.
Estudios posteriores con EGM (Salmelin) comprobaron una secuencia equivocada en la transmisión de señales entre los centros del habla del HI.
Ingham, Fox y otros, mediante PET, observaron daño en el área de Wernicke y otras zonas de la audición, lo que explicaría la dificultad en la percepción del propio habla.
Foundas demostró déficits anatómicos en los centros motores del habla y en las regiones responsables de la audición en personas que tartamudean.
Buchel y Sommer, a través de imágenes DTI, descubrieron alteraciones en las fibras nerviosas de la corteza motora del habla.
El cerebro de las personas con tartamudez desarrolla mecanismos de compensación, probablemente mediante una mayor actividad del HD durante el habla, especialmente en el opérculo frontal derecho (OFD), como réplica del área de Broca.
6. Métodos de Tratamiento
- Modificación de la tartamudez: Se enseña a la persona a seudotartamudear para desencadenar bloqueos profundos de forma consciente y a perder el miedo a la tartamudez.
- Fluidez-conformación (método Kassel): Se aprende un habla nueva y suave, junto con una técnica de respiración. Estudios con RMf mostraron cambios cerebrales tras el tratamiento: la actividad cerebral se desplaza del HD al HI, cerca de la corteza motora del habla, el área de Broca y la corteza auditiva. Este método reduce la tartamudez en más de dos tercios de los participantes, incluso dos años después de la terapia. Si bien no cura completamente, proporciona un "marcapasos" externo al cerebro y ayuda a que el lenguaje regrese al HI. El cerebro crea una nueva vía para compensar el defecto, conectando regiones cercanas al área dañada del habla del HI con estructuras del HD. La hiperactividad del HD disminuye con el tiempo.