Diseños de Observación: Características, Clasificación y Métodos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
DISEÑOS DE OBSERVACIÓN: Características y Clasificación de la Observación
Objeto de la Observación Científica
El objeto de la observación científica es el comportamiento que se genera espontáneamente en sus contextos naturales de aparición y en las situaciones de interacción, sin modificar el entorno.
Observación Científica como Técnica de Recogida de Datos
La observación científica puede utilizarse como técnica de recogida de datos o como método científico. Dentro de este último, puede haber intervención o no del investigador, así como restricciones en las respuestas de los sujetos, es decir, comportamiento natural de ellos.
Tipos de Observación
Existen dos grados de estructuración en la observación: naturalista (situación completamente natural, en su entorno habitual, y sin ningún tipo de modificación por el investigador) y estructurada (más rígida, donde el investigador puede "intervenir" de forma sistemática o introducir modificaciones sustanciales en la situación).
También existen grados de participación en la observación: externa (observador ajeno, escasa o nula interacción, objetividad), participante (observador integrado, riesgos de subjetividad) y allegados (miembro nativo del grupo como observador, acceso privado a acontecimientos, riesgo de subjetividad). Además, está la autoobservación, que es el grado máximo de participación/observación, donde se registra conductas encubiertas o estados emocionales, con dudas de validez de los datos.
Fases de una Investigación Observacional
Las fases del método científico en una investigación observacional son: formulación de hipótesis, definición operativa de variables, selección de instrumentos de medida y de la muestra, recogida de datos, análisis de datos e interpretación de resultados.
Qué Observar
La elección, adaptación o creación del sistema de categorías es fundamental para determinar las conductas relevantes para el problema de estudio. La exhaustividad y la mutua exclusividad son características necesarias en el sistema de categorías.
Quién, Cuándo y Dónde Observar
La selección de los sujetos a observar se realiza en función de que presenten características que los hacen representativos de una determinada población. También es importante la pertinencia y representatividad de la muestra de comportamiento que se va a analizar. Para ello, se planifica el número de sesiones de observación, los criterios de inicio y final de las mismas, cuándo y dónde se observará, y quiénes serán los sujetos observados en cada sesión.
Cómo Observar: Registro
Es necesario decidir qué forma de registro de datos y qué propiedades de la conducta se tendrán en cuenta como fuente de información. El registro de los datos puede realizarse en situación real o mediante el análisis de grabaciones en video o audio.
Métrica de la Observación
Las medidas básicas de la observación son la frecuencia (número de veces que ocurre una determinada categoría) y la duración (dos dimensiones diferentes y complementarias del comportamiento). A partir de estas medidas se pueden obtener medidas secundarias, como la ocurrencia (unidad de tiempo ocupado por cada ocurrencia individual) y el orden de aparición de las categorías (frecuencias de transición).
Análisis de Datos
El análisis de datos dependerá de los objetivos e hipótesis de la investigación, así como de las características métricas y posibilidades informativas de los datos registrados. Según los objetivos, puede ser exploratorio o confirmatorio, y según las medidas métricas, puede ser microanálisis o macroanálisis.
Control de la Calidad de los Datos
Fiabilidad
La fiabilidad se refiere al grado de precisión de la medida, independiente del criterio subjetivo del observador. Para controlar la fiabilidad, se puede contar con dos observadores entrenados y calcular el índice de acuerdo interobservadores, como el porcentaje de acuerdo y el coeficiente Kappa de Cohen.
Validez
La validez se refiere a si las medidas obtenidas por el sistema de categorías constituyen buenos indicadores de la conducta de estudio. Está relacionada con la relevancia de las categorías seleccionadas y con la exhaustividad del sistema.
Fuentes del Error y Formas de Control
Las fuentes del error en la observación pueden ser el observador, el observado y el sistema de categorías. Es importante controlar estas fuentes de error mediante una adecuada formación del observador, la aplicación de normas éticas y una revisión realista del sistema de categorías.