Diseños de Investigación Epidemiológica: Conceptos Clave y Tipos de Estudios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB
Conceptos Fundamentales en Epidemiología y Salud Pública
La comprensión de la salud y la enfermedad ha evolucionado a través de diversas perspectivas:
- Definición de Salud según la OMS: Considerada por algunos como utópica, subjetiva y poco operativa.
- Definición de Salud según Milton Terris: Enfocada en el funcionamiento del individuo.
- Objetivo de la Salud Pública según Dever: Principalmente, disminuir la mortalidad.
- Salud Pública: Disciplina encargada de proteger, fomentar y proporcionar el bienestar de la población cuando está sana, restablecer su salud cuando la pierde, y reinsertar y rehabilitar al enfermo, integrándolo en el medio social.
- Ensayos Clínicos:
- Según Bradford Hill: Un experimento cuidadoso y éticamente diseñado con el fin de contestar a preguntas concretas formuladas previamente.
- Según Friedman: Estudios prospectivos que comparan el efecto y valor de una intervención con un control en el ser humano.
Clasificación de Diseños de Investigación Epidemiológica
Los estudios epidemiológicos se clasifican según diversas intenciones y metodologías:
- Intención: Descriptivo vs. Analítico
- Asignación de la Exposición: Experimental vs. Observacional
- Seguimiento en el Tiempo: Transversal vs. Longitudinal
- Sentido del Análisis: Cohortes vs. Caso-Control
- Comienzo del Estudio: Prospectivo vs. Retrospectivo
- Medición: Individual vs. Poblacional
Tipos de Estudios Epidemiológicos
Estudios de Caso o Serie de Casos
- Aplicación: Comúnmente utilizados en clínicas y centros de vigilancia epidemiológica.
- Ventajas: Son económicos y rápidos de realizar, y son útiles para generar hipótesis de trabajo.
- Limitaciones: No permiten comparaciones adecuadas ni un seguimiento estructurado.
Estudios Transversales
- Características: A menudo se realizan mediante encuestas.
- Aplicación: Fundamentales para la planificación sanitaria y la generación de hipótesis.
- Ventajas: Son sencillos de implementar y más válidos cuando los factores de riesgo no son dependientes del tiempo.
- Limitaciones: Presentan ambigüedad en la secuencia temporal (causa-efecto).
Estudios Descriptivos Poblacionales (Ecológicos)
- Características: Se utilizan cuando la exposición no es uniforme en la población y para evaluar intervenciones de tipo legislativo.
- Ventajas: Son fáciles, económicos y rápidos de realizar, y son útiles para la generación de hipótesis.
- Limitaciones:
- Sujetos a la falacia ecológica (inferir características individuales a partir de datos grupales).
- Existencia de sesgos, incluyendo factores de confusión.
- Dificultad en la definición precisa de la exposición.
Estudios de Cohortes Prospectivos
- Indicaciones: Ideales para desenlaces frecuentes, cuando el tiempo de seguimiento es relativamente corto, y para factores de exposición poco frecuentes.
- Grupo de Comparación: Se utiliza un grupo no expuesto en una población similar o en la población general.
- Ventajas:
- Útiles con factores de exposición raros.
- Permiten valorar muchos efectos de una única exposición.
- Posibilidad de evaluar diferentes exposiciones a la vez.
- La secuencia temporal entre exposición y desenlace es evidente.
- Adecuados para estudiar largos periodos de latencia.
- Limitaciones:
- No son eficientes para enfermedades raras.
- Requieren recursos humanos y económicos considerables (son caros).
- La validez depende en gran medida de la calidad del seguimiento de los participantes.
Cálculo del Riesgo Relativo (RR)
El Riesgo Relativo (RR) es una medida de asociación utilizada en estudios de cohortes:
RR = Ie / Io
- Ie: Incidencia en el grupo expuesto.
- Io: Incidencia en el grupo no expuesto.
Interpretación del RR:
- RR = 1: La incidencia es la misma en ambos grupos; el factor de exposición no presenta efecto sobre el desenlace estudiado.
- RR > 1: Mayor efecto o incidencia en el grupo expuesto. La exposición aumenta el riesgo.
- RR < 1: Es mejor exponerse que no. El factor de exposición actúa como un factor protector.
Estudios de Cohortes Retrospectivos
- Indicaciones: Adecuados para situaciones con un gran periodo de latencia entre la exposición y la enfermedad.
- Ventajas:
- Útiles para factores de exposición raros.
- Permiten evaluar muchos efectos de una exposición.
- Establecen relaciones causa-efecto con periodos largos de latencia.
- Son más baratos y eficientes que los prospectivos, ya que no requieren un seguimiento activo.
- Limitaciones:
- La secuencia temporal no es tan evidente como en los prospectivos.
- No son adecuados para enfermedades raras.
- La validez depende críticamente de la calidad de los datos históricos sobre la exposición y el desenlace.
Estudios de Casos y Controles
- Indicaciones: Ideales para desenlaces raros, enfermedades con periodos de latencia muy largos, o cuando el seguimiento prospectivo es prácticamente imposible.
- Selección de Controles: El grupo control debe ser representativo de la población de la que provienen los casos. Los casos suelen obtenerse de hospitales u otras fuentes clínicas.
- Ventajas:
- Más rápidos y menos costosos que un estudio de cohortes prospectivo.
- Adecuados para enfermedades con un largo periodo de latencia (especialmente las raras).
- Permiten investigar múltiples factores etiológicos para una sola enfermedad.
- Limitaciones:
- No son eficientes para exposiciones raras.
- No permiten calcular directamente las incidencias en expuestos y no expuestos.
- Dificultad para establecer la temporalidad precisa entre causa y efecto.
- Puede ser difícil motivar a los participantes y obtener controles adecuados.
- Sujetos al sesgo de recuerdo (sesgo amnésico).
Cálculo del Odds Ratio (OR)
El Odds Ratio (OR) es una medida de asociación utilizada en estudios de casos y controles:
OR = Oddsexp / Oddsno exp
Donde Odds (razón de momios) se define como: Probabilidad de enfermedad / Probabilidad de no enfermedad.
Jerarquía de la Evidencia en Estudios Epidemiológicos
La efectividad y el nivel de evidencia de los estudios epidemiológicos, de menor a mayor, se ordenan de la siguiente manera:
- Estudios Ecológicos
- Estudios Transversales
- Estudios de Casos y Controles
- Estudios de Cohortes
- Ensayos Clínicos