Diseños experimentales en Magisterio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Aleatorización por bloques:
Técnica de control del efecto de la práctica en los sujetos. Un bloque es una secuencia de presentación de todos los niveles de la VI. El orden de los niveles dentro del bloque se realiza de forma aleatoria. Se preparan tantos bloques como repeticiones de los niveles se deseen.
Aleatorización simple:
Técnica de control del efecto de la práctica consistente en asignar de forma aleatoria cada uno de los niveles de la VI a cada una de las posiciones en la secuencia de presentación.
Diseño de cuadrado latino:
Diseño en el que el control del efecto de la práctica se lleva a cabo mediante la selección de un grupo de secuencias de presentación entre todas las posibles. Se eligen tantas secuencias como niveles haya en el experimento, de tal modo que se cumpla la condición de que un nivel solo aparezca una vez en cada posición dentro del conjunto de secuencias elegidas.
Diseño intra-sujeto:
Experimento en el que el mismo grupo de sujetos recibe todos los niveles de la VI.
Diseño intra-sujeto completo:
Cada sujeto recibe todos los niveles de la variable independiente más de una vez. El efecto de la práctica es reequilibrado en todos y cada uno de los sujetos, mediante los cambios del orden de los niveles y las repeticiones necesarias.
Diseño intra-sujeto incompleto:
Cada sujeto recibe todos los niveles de la variable independiente una sola vez. El efecto de la práctica es controlado haciendo que cada sujeto reciba los niveles en un orden tal que cuando se combina con los órdenes del resto de los participantes resulta desequilibrado el efecto.
Diseño para estudiar el condicionamiento clásico:
Diseño de medidas repetidas en el que en cada ensayo se presentan emparejados un estímulo que produce una respuesta refleja con un estímulo neutro que le precede. Como consecuencia de la repetición de ensayos, el estímulo neutro acaba produciendo la respuesta refleja.
Diseño para estudiar el condicionamiento instrumental:
Diseño de medidas repetidas en el que en cada ensayo se empareja una conducta espontánea con un estímulo que resulta gratificante para el individuo. Como consecuencia de la repetición de ensayos, la frecuencia de la conducta aumenta hasta un nivel en el que se dice que se ha producido aprendizaje.
Diseño para estudiar la extinción (condicionamiento clásico):
Diseño de medidas repetidas en el que en cada ensayo se presenta solo el estímulo neutro (previamente condicionado). Las repeticiones de ensayos se realizan hasta que el estímulo no genera la respuesta previamente condicionada.
Diseño para estudiar la extinción (condicionamiento instrumental):
Diseño de medidas repetidas en los que se producen ensayos sobre la conducta repetida sin proporcionar ninguna recompensa. Las repeticiones de ensayos se realizan hasta que la respuesta previamente condicionada vuelve a su tasa de emisión espontánea.
Diseños experimentales que estudian el aprendizaje:
Diseños de medidas repetidas en los que una de las variables independientes es la presentación repetida en el tiempo de unas determinadas condiciones y la variable dependiente es una conducta a través de cuyos cambios se observa la presencia de aprendizaje.
Diseños experimentales, con más de una VI, que estudian el aprendizaje:
Diseños en los que, además de la VI (repetición de ensayos), se añaden otras variables independientes, como el programa de refuerzo o la intensidad del refuerzo.
Efecto de aprendizaje:
De la realización de la tarea en un nivel se adquieren habilidades que facilitan la resolución en niveles posteriores. Dependiendo de los casos se controla con su efecto o se le considera variable dependiente.
Efecto de la fatiga:
Variación de la conducta del sujeto entre las distintas condiciones experimentales no debida a la variable independiente sino a la fatiga producida por la repetición de la situación experimental. Se considera una variable distorsionante que debe ser controlada.
Efecto de la motivación:
Variación de la conducta del sujeto de una condición experimental a otra producida por cambios en el interés que las tareas le suscitan. También se considera como variable distorsionante que debe ser controlada.
Efecto de la práctica:
En los diseños intra-sujetos se da asociado al orden en que se presenta un nivel, independiente de qué nivel se trate. Se controla con un orden adecuado en la presentación de los niveles de la variable independiente.
Efecto del orden:
Véase efecto de la práctica
Efecto de persistencia: Efecto de un nivel de la variable independiente que no se ha extinguido por completo cuando se aplica el siguiente nivel de la variable y se enmascara con este.
Efecto de persistencia diferencial:
Distorsión de la naturaleza de un nivel experimental producida por el efecto de la persistencia del nivel aplicado anteriormente.
Ensayo:
En los estudios de aprendizaje, cada una de las presentaciones de las mismas condiciones sobre las que se hipotetiza (VI) que producirán un cambio (aprendizaje) en una conducta dada (VD).
Estrategia general de Skinner:
Diseño de medidas repetidas para estudiar el aprendizaje. Consiste en tres fases: medir la línea base de una conducta, reforzar la conducta (se espera un aumento de su frecuencia) y retirar el refuerzo (se espera un descenso de la frecuencia de la conducta).
Programa de refuerzo continuo:
Dentro del aprendizaje instrumental, plan que especifica que el porcentaje de veces que la conducta será reforzada será el 100%.
Programa de refuerzo parcial:
Dentro del aprendizaje instrumental, plan en el que el porcentaje de veces que la conducta será reforzada no será el 100%.
Programa de refuerzo:
Dentro del aprendizaje instrumental, plan que especifica el porcentaje de veces que la conducta será reforzada.
Reequilibrado:
Técnica de control de efecto de la práctica que consiste en hacer una repetición de la secuencia de presentación de los niveles en orden inverso. Dicha inversión puede hacerse con los mismos sujetos o con sujetos distintos.