Diseños Experimentales y No Experimentales en Psicología: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Diseños de Investigación en Psicología

Conceptos Fundamentales

Diseño: Plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea en una investigación.

Tipos de Diseños Experimentales

Diseños Experimentales: Estudio en el cual se manipulan deliberadamente una o más variables independientes para analizar las consecuencias que esa manipulación tiene sobre una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador. Su objetivo es probar la causalidad.

Criterios Básicos de los Diseños Experimentales:

  • Control de validez interna mediante asignación aleatoria.
  • Manipulación intencionada de una o más variables independientes (VI).
  • Medición válida y confiable de la variable dependiente (VD).

Diseño Cuasi-Experimental: No hay asignación aleatoria, se trabaja con grupos ya existentes. Los otros dos criterios (manipulación de VI y medición de VD) se mantienen.

Diseño Pre-experimental: Grado de control mínimo de variables. Sin manipulación de la variable dependiente, sin comparación de grupos, sin aleatorización. Recomendable como ensayo.

Validez en la Investigación

Validez Interna: Es el grado en que los hallazgos de un estudio reflejan fenómenos reales y no la acción incontrolada de variables extrañas.

Validez Externa: Grado de generalización de los resultados del experimento a otras situaciones no experimentales, así como a otros sujetos y poblaciones.

Factores que Influyen en la Validez Interna

  • Historia: Eventos externos que pueden influir en las variables que se miden.
  • Maduración: Cambios internos en los participantes, como aburrimiento o fatiga.
  • Efecto de la Prueba: Influencia de la aplicación de una prueba sobre las puntuaciones de pruebas subsecuentes.
  • Instrumentación: Cambios en el instrumento de medición o en los experimentadores.
  • Regresión Estadística a la Media: Tendencia de puntuaciones extremas a regresar hacia el promedio en mediciones posteriores.
  • Selección Diferencial: Falta de equivalencia inicial entre los grupos debido al modo en que fueron constituidos.
  • Mortalidad Experimental: Pérdida de participantes durante el experimento.
  • Interacciones: Combinación de dos o más factores que afectan la validez interna.

Principios Éticos en la Investigación Psicológica

  • Beneficencia: Buscar el bienestar y salvaguardar los derechos de las personas.
  • Integridad: Promover la rigurosidad, honestidad y veracidad en la ciencia, enseñanza y práctica de la Psicología.
  • Justicia: Reconocer la equidad y justicia, así como el derecho a que todas las personas accedan y se beneficien de los aportes de la Psicología.
  • Responsabilidad: Mantener relaciones de confianza con quienes se trabaja, siendo conscientes de la responsabilidad científica y profesional en la sociedad y en las comunidades.
  • Respeto: Respetar la privacidad, confidencialidad y autodeterminación de los participantes.

Tipos de Muestreo

Muestreo No Probabilístico

  • Auto-seleccionado: Los participantes se ofrecen voluntariamente (por ejemplo, a través de radio, televisión o internet).
  • Accidental: Se selecciona a los participantes que están disponibles en un lugar y momento determinado (por ejemplo, en un centro comercial).
  • Por Conveniencia: Se elige a los participantes por su facilidad de acceso.
  • Intencionado: Se seleccionan aquellos participantes que cumplen con ciertos requisitos específicos.
  • Bola de Nieve: Los participantes iniciales refieren a otros participantes potenciales.

Muestreo Probabilístico

En este tipo de muestreo, todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

  • Aleatorio Simple: Selección al azar de los participantes de la población.
  • Estratificado: Se divide la población en estratos o subgrupos y se selecciona una muestra aleatoria de cada estrato, buscando una representación proporcional de todos los grupos.
  • Por Conglomerados: Se utiliza en poblaciones muy grandes donde no es posible enumerar a todos los individuos. Se seleccionan conglomerados (por ejemplo, escuelas, hospitales) y luego se muestrea dentro de los conglomerados seleccionados.

Entradas relacionadas: