Diseños Experimentales, Ciencia y Pseudociencia: Claves para Distinguir el Saber Riguroso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Diseños Experimentales: Fundamentos y Consideraciones

Un experimento o diseño experimental es un procedimiento que podemos repetir, cuyas variables podemos controlar y que nos confirma o niega la hipótesis que investigamos. Las variables son aquellos aspectos del proceso que pueden ser modificados. El diseño debe considerar la posible actuación de variables externas o extrañas, ajenas al objeto de investigación y que pueden influir en los resultados obtenidos. Por todo ello, la exactitud absoluta no existe en los diseños experimentales y deben controlarse los posibles errores que puedan surgir.

Los resultados obtenidos no son los de un único valor absoluto correspondiente a un único experimento, sino los de un valor estadístico correspondiente a la media de los resultados de todos los experimentos realizados (repetición).

Conocimiento Ordinario y Pseudociencia: Distinciones Esenciales

El Conocimiento Ordinario: Saberes Cotidianos y Tradición

La mayoría de las personas tenemos un conocimiento ordinario, cotidiano del mundo, basado en un conjunto de saberes y creencias, tanto heredados del pasado como aprendidos en la actualidad, algunos con base científica y otros no. Este conocimiento se obtiene mediante la experiencia personal, la observación del entorno, los conocimientos que nos transmiten quienes nos rodean, y la tradición cultural, que es una transmisión de conocimiento intergeneracional.

A veces, los nuevos conocimientos que se nos presentan no pueden integrarse en nuestro esquema mental, lo que lleva al rechazo de la nueva idea y a mantener invariable el esquema mental propio. En ocasiones, los seres humanos rechazan las evidencias porque no se ajustan a sus esquemas mentales preestablecidos.

Supersticiones y Mitos: Más Allá de la Ciencia

Las supersticiones y mitos pueden entenderse como parte de la tradición de una cultura, pero nunca como conocimiento científico.

Pseudociencia: Características y Señales de Alerta

La pseudociencia se caracteriza por:

  • Usar un lenguaje aparentemente científico.
  • Evitar la justificación, exponiendo resultados no reproducibles ni evaluables.
  • Contar entre sus filas con individuos que se hacen pasar por científicos.
  • Hacer pasar por científico un conocimiento ordinario con ánimo de lucro o de engaño.
  • Aludir en sus afirmaciones a argumentos de “autoridades” en la materia que nunca han contrastado sus teorías.
  • Referirse a culturas ancestrales y milenarias, poseedoras de saberes ocultos a los que solo unos elegidos pueden acceder.

El Conocimiento Científico: Rigor, Predicción y Aplicación Práctica

Naturaleza y Propósito de la Ciencia

La ciencia pretende acercarnos progresivamente a un conocimiento, el conocimiento científico, no solo del universo en que vivimos, sino también de nosotros mismos, como individuos y como miembros de una sociedad, desarrollando al mismo tiempo tecnologías que nos permiten mejorar nuestra calidad de vida. Dicho conocimiento se obtiene mediante el método científico, eje de todo proceso de investigación científica.

Hemos visto que el conocimiento científico, entendido como una organización teórica y sistemática del conocimiento del mundo, explica los fenómenos que observamos; se caracteriza por ser susceptible de contrastación experimental y es capaz de efectuar predicciones. Es un saber riguroso y crítico, con posibles aplicaciones prácticas y técnicas.

Se diferencia de la filosofía por su método y por la necesidad subyacente de experimentación, capacidad predictiva y matematización de la realidad. También hemos visto que, además de diferenciarse de la filosofía, la ciencia se ha ido subdividiendo y diferenciándose progresivamente en multitud de disciplinas especializadas, lo que hace necesaria la comunicación entre todas ellas y la creación de puentes.

Entradas relacionadas: