Diseños
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 39,28 KB
3.5 Diseño
Existen dos grandes grupos de diseño, los experimentales y los no experimentales (ver figura 1)
3.5.1 Tipologías de diseño experimental:
Definición: Por diseño experimental entenderemos aquel esquema de investigación en el que se contempla la manipulación de ciertas variables para observar su efecto sobre otras.
Tipología: Existen básicamente tres tipos de diseño experimental: Los preexperimentos, los casi-experimentos y los experimentos.
Características:
i. La primera característica es la existencia de una variable independiente que es manipulada. El nivel mínimo de manipulación de una variable independiente es la presencia y ausencia de la misma. Cada nivel de manipulación exige la presencia de un grupo más en el experimento.
ii. La segunda característica es que debe ser posible medir de forma válida y confiable el efecto de la variable independiente sobre la dependiente.
iii. La tercera característica es que todo experimento debe cumplir con el control o validez interna de la situación experimental. Es decir, que el efecto que observo se debe a la variable independiente y no a otros factores o causas.
a. Pre-experimentos:
Definición: Son aquellos diseños experimentales donde el grado de control es mínimo.
Características: No cumplen con los requisitos para ser considerados experimentos verdaderos.
Tipos: Se describen básicamente dos: El estudio de caso con una sola medición y el diseño de pre-prueba-post-prueba con un solo grupo.
▪ Estudio de caso con una sola medición:
Definición: Es aquel diseño pre-experimental que considera una sola medición de la variable dependiente.
Características: No hay manipulación de la variable independiente, no conocemos el nivel previo de la variable dependiente ni existen grupos de comparación.
Ejemplo: Nos interesa conocer el efecto de una evaluación global de metodología en la motivación para estudiar.
G X O
G: El grupo de estudiantes.
X: La evaluación global de metodología (variable independiente).
O: La medición de la motivación para estudiar (variable dependiente).
▪ Diseño de pre-prueba-post-prueba con un solo grupo:
Definición: Es aquel diseño pre-experimental que considera dos mediciones de la variable dependiente antes y después de la presencia de la variable independiente.
Características: No hay manipulación de la variable dependiente y no previene el efecto de la historia. Establece la existencia de un grupo de referencia inicial que permite seguir al grupo.
Ejemplo: Nos interesa saber qué efecto tendrá una reunión social sobre el clima organizacional de una fábrica:
G O1 X O2
G: Grupo de funcionarios de una fábrica.
O1: Medición del clima organizacional antes de la reunión social.
X: Reunión social
O2: Medición del clima organizacional después de la reunión social
b. Cuasi-experimentos:
Definición: Son diseños experimentales que manipulando deliberadamente al menos una variable independiente no asegura la equivalencia inicial de los grupo.
Características: Existe manipulación de al menos una variable independiente; los sujetos no son asignados al azar a los grupos ni emparejados ya que estos grupos estaban formados antes del experimento. Su principal dificultad está en que no asegura la validez externa ni interna.
Tipos: Existen básicamente 3: Los diseños con post-prueba únicamente y grupos intactos, los diseños con pre-prueba-post-prueba y grupos intactos (uno de ellos de control) y los diseños cuasi-experimentales de series cronológicas
▪ Diseños con post prueba únicamente y grupos intactos:
Definición: Diseño cuasi-experimental que utiliza dos o más grupos de comparación que son contrastados únicamente en la post prueba.
Características: Los grupos no son asignados al azar ni emparejados. Los grupos son
“intactos” es decir, existen o han sido creados por fines diferentes al estudio. Ambos grupos son comparados únicamente en la post prueba.
Ejemplo: Queremos conocer el impacto de la estimulación amorosa en el estado de ánimo de las personas.
G1 X O1
G2 O2
G1: Grupo que recibirá la estimulación amorosa (tratamiento experimental)
G2: Grupo control
X: Estimulación amorosa.
O1: Medición del estado de ánimo de las personas en el grupo 1
O2: Medición del estado de ánimo de las personas en el grupo 2
▪ Diseños con pre-prueba – post-prueba y grupos intactos:
Definición: Diseño cuasiexperimental que utiliza dos o más grupos de comparación que son contrastados tanto en la pre prueba como en la post prueba.
Características: Los grupos no son asignados al azar ni emparejados. Los grupos son
“intactos” es decir existen o han sido creados por fines diferentes al estudio. Ambos grupos son comparados en la pre prueba y en la post prueba.
Ejemplo: Queremos conocer el impacto del consumo de tabaco sobre la concentración:
G1 O1 X O2
G2 O3 O4
G1: Grupo que fumará (tratamiento experimental)
G2: Grupo control
X: Consumo de tabaco
O1: Medición inicial de la concentración de las personas en el grupo 1
O2: Medición de la concentración de las personas en el grupo 1 luego de recibido el tratamiento
O3: Medición inicial de la concentración de las personas en el grupo 2
O4: Medición de la concentración de las personas en el grupo 2 en la etapa de post prueba.
▪ Diseños cuasi-experimentales de series cronológicas:
Definición: Diseño cuasi-experimental que pretende analizar el efecto a mediano y largo plazo de una variable independiente sobre una dependiente.
Características: El o los grupos no son asignados al azar ni emparejados. El o los grupos son “intactos” es decir existen o han sido creados por fines diferentes al estudio.
Existen múltiples mediciones de la variable dependiente antes y después de la acción de la variable dependiente.
Ejemplo: Queremos conocer el impacto de un curso de control del estrés laboral en el tiempo.
Diseño de 1 grupo
G1 O1 O2 O3 X O4 O5 O6
G1: Grupo que participa en el curso de control de estrés (tratamiento experimental)
X: Curso de control del estrés laboral
O1: Medición 1 del nivel de estrés laboral pre tratamiento
O2: Medición 2 del nivel de estrés laboral pre tratamiento
O3: Medición 3 del nivel de estrés laboral pre tratamiento
O4: Medición 1 del nivel de estrés laboral post tratamiento
O5: Medición 2 del nivel de estrés laboral post tratamiento
O6: Medición 3 del nivel de estrés laboral post tratamiento
c. Experimentos “verdaderos”.
Definición: Son aquellos diseños en el que se manipula deliberadamente una o más variables para estudiar su efecto sobre otras dentro de una situación de control.
Características: Reúnen los dos requisitos centrales para lograr el control y la validez interna: Poseen grupos de comparación y aseguran la equivalencia de los grupos mediante la asignación de los mismos al azar a las condiciones experimental(es) y control(es).
Tipos: Existen básicamente siete tipos: Diseño con post prueba únicamente y grupo de control, diseño de pre prueba – post prueba con grupo de control, diseño de cuatro grupos de Solomon, diseños experimentales de series cronológicas múltiples, diseños de series cronológicas con repetición del estímulo, diseños con tratamiento múltiples y diseños factoriales.
▪ Diseño con post prueba únicamente y grupo control:
Definición: Diseño experimental que utiliza dos grupos de comparación que son contrastados únicamente en la post prueba.
Características: Los participantes son asignados al azar a los diferentes grupos. Uno de los grupos recibe el tratamiento experimental y el otro no. Luego del término del periodo experimental ambos grupos son medidos en la variable dependiente del estudio.
La manipulación de la variable dependiente alcanza dos niveles: Ausencia y presencia.
La comparación de O1 y O2 nos indica si hubo o no efecto de la manipulación.
Ejemplo: Queremos conocer el impacto de la relajación en el éxito en una tarea de matemática.
RG1 X O1
RG2 O2
R: Asignación aleatorio de los participantes a cada uno de los dos grupos.
G1: Grupo que participará en una sesión de relajación (tratamiento experimental)
G2: Grupo control
X: Relajación.
O1: Medición del rendimiento en una tarea de matemática de las personas en el grupo 1
O2: Medición del rendimiento en una tarea de matemática de las personas en el grupo 2
▪ 2. Diseño con preprueba-postprueba y grupo control:
Definición: Diseño experimental que utiliza dos grupos de comparación que son contrastados tanto en el periodo de pre prueba como en el de post prueba.
Características: Los participantes son asignados al azar a los diferentes grupos. La variable dependiente es medida en ambos grupos antes de introducir el tratamiento experimental. Uno de los grupos recibe el tratamiento experimental y el otro no. Luego del término del periodo experimental ambos grupos son medidos en la variable dependiente del estudio. La manipulación de la variable dependiente alcanza al menos dos niveles: Ausencia y presencia. La comparación entre las mediciones post prueba nos indica si hubo o no efecto de la manipulación.
Ejemplo: Queremos conocer el impacto de distintos tipos de tratamiento para la neurosis.
RG1 O1 X O2
RG2 O3 O4
R: Asignación aleatorio de los participantes a cada uno de los dos grupos.
G1: Grupo de neuróticos que participará en un tratamiento gestáltico (tratamiento experimental)
G2: Grupo control.
X: Tratamiento gestáltico.
O1: Medición del grado de neurosis de las personas en el grupo 1 antes del tratamiento experimental 1.
O2: Medición del grado de neurosis de las personas en el grupo 1 después del tratamiento experimental 1.
O3: Medición del grado de neurosis de las personas en el grupo 2 antes del tratamiento experimental 2.
O4: Medición del grado de neurosis de las personas en el grupo 2 después del tratamiento experimental 2.
▪ 3. Diseño de cuatro grupos de Solomon:
Definición: Diseño experimental que combina el diseño con post prueba únicamente y el de grupo de control más diseño de pre prueba-post prueba con grupo de control.
Como resultado, el diseño contempla la existencia de cuatro grupos de comparación, dos que reciben el tratamiento experimental y dos que actúan como grupo control.
Características: El diseño original contempla la existencia de cuatro grupos y un solo tratamiento experimental. La ventaja principal de este modelo es que permite conocer los efectos que la preprueba tiene sobre la postprueba.
Ejemplo: Queremos conocer el impacto de un medicamento sobre el comportamiento tímido.
RG1 O1 X O2
RG2 O3 O4
RG3 X O5
RG4 O6
R: Asignación aleatorio de los participantes a cada uno de los dos grupos.
G1: Grupo de tímidos que participará tomará el medicamento (tratamiento experimental)
G2: Grupo de tímidos que actuará como grupo control
G3: Grupo de tímidos que participará tomará el medicamento (tratamiento experimental).
G4: Grupo de tímidos que actuará como grupo control
X: Medicamento
O1: Medición del grado de timidez de las personas en el grupo 1 antes del tratamiento experimental.
O2: Medición del grado de timidez de las personas en el grupo 1 después del tratamiento experimental.
Manual Operativo de Metodología Cuantitativa – FONAD 2005 35
O3: Medición del grado de timidez de las personas en el grupo 2 en el periodo pre experimental.
O4: Medición del grado de timidez de las personas en el grupo 2 en el periodo post experimental.
O5: Medición del grado de timidez de las personas en el grupo 3 después del tratamiento experimental.
O6: Medición del grado de neurosis de las personas en el grupo 4 en periodo post experimental.
▪ 4. Diseño de series cronológicas múltiples:
Definición: Diseño experimental que consiste en realizar varias post pruebas para medir el efecto del tratamiento experimental a mediano y largo plazo. El nombre “serie cronológica” se aplica a cualquier diseño que efectúe varias mediciones de la variable dependiente en el tiempo. También son llamados diseños de panel.
Características: Sirve para preguntas de investigación que buscan conocer los efectos de la manipulación de una variable a mediano o largo plazo. Se utilizan cuando se piensa que el efecto de la variable independiente sobre la dependiente tardará en manifestarse o mostrará sus efectos gradualmente. Estos diseños cumplen con la asignación al azar de los participantes a cada grupo.
Tipología: Existen variados diseños de series cronológicas dentro de los cuales encontramos: Diseños de serie cronológica sin pre-prueba con varias post-pruebas y grupo control, Diseños de serie cronológica con pre-prueba con varias post-pruebas y grupo control, Diseños de serie cronológica en el diseño de cuatro grupos de Solomon,
etc.
▪ 1. Diseño de serie cronológica sin pre-prueba, con varias postpruebas y grupo control.
Definición: Diseño experimental de series cronológicas que considera varias evaluaciones post prueba pero no evaluaciones en el periodo pre-prueba, y contempla la existencia de un grupo control
Características: El diseño original contempla la existencia de al menos dos grupos y un tratamiento experimental. La ventaja principal de este modelo es que permite conocer los efectos a largo plazo del o los tratamientos experimentales.
Ejemplo: Queremos conocer el impacto de un módulo de liderazgo sobre el comportamiento de dirección de un grupo de gerentes:
RG1 X O1 O2 O3
RG2 O4 O5 O6
R: Asignación aleatoria de los participantes a cada uno de los dos grupos.
G1: Grupo de gerentes que participará en el módulo de liderazgo.
G2: Grupo de gerentes que no participará en el módulo de liderazgo.
X: Módulo de liderazgo
O1: Medición del comportamiento de dirección a los 6 meses de realizado el taller.
O2: Medición del comportamiento de dirección a los 12 meses de realizado el taller.
O3: Medición del comportamiento de dirección a los 18 meses de realizado el taller.
O4: Medición del comportamiento de dirección a los 6 meses.
O5: Medición del comportamiento de dirección a los 12 meses.
O6: Medición del comportamiento de dirección a los 18 meses.
▪ 2. Diseño de serie cronológica con pre-prueba, con varias postpruebas y grupo control.
Definición: Diseño experimental de series cronológicas que considera una evaluación en el periodo pre-prueba y varias evaluaciones post prueba, y contempla la existencia de un grupo control
Características: El diseño original contempla la existencia de al menos dos grupos y un tratamiento experimental. La ventaja principal de este modelo es que permite conocer los efectos a largo plazo del o los tratamientos experimentales. Se diferencia del anterior en que permite asegurar el que los grupos iniciales son equivalentes.
Ejemplo: Queremos conocer el impacto de dos tratamientos para la fobia escolar y ver su efecto durante el semestre.
RG1 O1 X1 O2 O3 O4
RG2 O5 O6 O7 O8
R: Asignación aleatoria de los participantes a cada uno de los dos grupos.
G1: Grupo de alumnos con fobia escolar que participará en la condición experimental 1
G2: Grupo de alumnos con fobia escolar que actuará como grupo control.
X1: Tratamiento para la fobia escolar basado en la teoría analítica
O1: Medición de la fobia escolar antes del tratamiento.
O2: Medición de la fobia escolar a 1 mes del tratamiento.
O3: Medición de la fobia escolar a 2 meses del tratamiento.
O4: Medición de la fobia escolar a 3 meses del tratamiento.
O5: Medición de la fobia escolar en el periodo pre-prueba.
O6: Medición de la fobia escolar a 1 mes.
O7: Medición de la fobia escolar a 2 meses.
O8: Medición de la fobia escolar a 3 meses.
▪ 3. Diseño de serie cronológica basada en el diseño de cuatro grupos de Solomon:
Definición: Diseño experimental de series cronológicas que se basa en el diseño de cuatro grupos de Solomon.
Características: La adaptación del diseño de Solomon implica que las mismas características de ese diseño de cuatro grupos son puestas en un diseño de serie cronológica. Aquí, se aplica un solo tipo de tratamiento.
Ejemplo: Queremos conocer el impacto de una intervención grupal en el clima laboral.
RG1 O1 X O2 O3
RG2 O4 O5 O6
RG3 X O7 O8
RG4 O9 O10
R: Asignación aleatorio de los participantes a cada uno de los dos grupos.
G1: Grupo de empleados participantes en la intervención grupal.
G2: Grupo de empleados que no participarán en la intervención grupal (control)
G3: Grupo de empleados participantes en la intervención grupal.
G4: Grupo de empleados que no participarán en la intervención grupal (control)
X: Intervención grupal
O1: Medición del clima laboral durante el periodo pre prueba
O2: Medición del clima laboral una semana después de la intervención grupal
O3: Medición del clima laboral dos semanas después de la intervención grupal
O4: Medición del clima laboral durante el periodo pre prueba
O5: Medición del clima laboral en el periodo post prueba (equivalente a una semana después de que el G1 participó en la intervención grupal)
O6: Medición del clima laboral en el periodo post prueba (equivalente a dos semanas después de que el G1 participó en la intervención grupal)
O7: Medición del clima laboral una semana después de la intervención grupal
O8: Medición del clima laboral dos semanas después de la intervención grupal.
O9: Medición del clima laboral en el periodo post prueba (equivalente a una semana después de que el G1 participó en la intervención grupal).
O10: Medición del clima laboral en el periodo post prueba (equivalente a dos semanas después de que el G1 participó en la intervención grupal).
▪ 5. Diseños factoriales:
Definición: Diseño experimental que manipula dos o más variables independientes e incluyen dos o más niveles de presencia en cada una de las variables independientes.
Características: Manipulan varias variables en diferentes niveles para conocer los efectos simples (de cada una de ellas por separado) y los efectos de interacción (de estas variables en combinación). Una de las variables independientes debe ser experimental (es decir manipulada), las otras pueden ser variables naturales (tales como edad, sexo,
etc.)
Tipos: Se definen a partir del número de variables independientes en el diseño y por los niveles que cada una de ellas manifiesta. Si vamos a combinar dos variables, género (2 niveles: femenino y masculino) y nivel socioeconómico (3 niveles: bajo, medio y alto), tenemos un diseño 2x3
Ejemplo: Quiero ver el efecto de la variable adaptación social y género, sobre la motivación para el estudio
Variables Independientes: 1) Adaptación social: Alta adaptación social y baja adaptación social (2 niveles); 2) Género: Masculino y Femenino (2 niveles)
Variable Dependiente: Motivación para el estudio
Diseño: 2 x 2
2 (adaptación social alta y adaptación social baja)
2 (género: masculino y femenino)
La combinación de variables independientes nos indica que deberemos contar con 4 grupos diferentes en los que mediremos la motivación para el estudio para poder realizar nuestro experimento.
Adaptación social alta | Adaptación social baja | |
Genero masculino | Grupo 1 | Grupo 2 |
Genero femenino | Grupo 3 | Grupo 4 |