El Poder del Diseño Sonoro: Funciones Esenciales de los Efectos de Sonido en la Narrativa Audiovisual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 3,22 KB
Aplicación y Funciones Esenciales de los Efectos de Sonido
1. Definición del Espacio
El sonido define los siguientes parámetros espaciales:
- Distancia: Se refiere a cuán cerca o lejos parece estar el sonido. Esto se crea mediante el volumen relativo (la intensidad que tiene un sonido en comparación con los demás sonidos presentes en la acción).
- Dirección del Movimiento: Se logra con una variación del nivel de sonido, pasando de un plano sonoro a otro. En ciertos movimientos, es crucial tener en cuenta el Efecto Doppler (por ejemplo, una sirena acercándose). Cuando un elemento se acerca, su tono se vuelve más agudo, y si se aleja, se vuelve más grave.
- Posición: La ubicación relativa de dos o más fuentes sonoras.
- Apertura del Espacio: Determina si son espacios exteriores o interiores. Por ejemplo, un eco con grandes periodos de repetición y un ambiente muy silencioso da la sensación de un espacio muy abierto.
- Dimensión de un Espacio Interior: Se suele determinar por la reverberación.
2. Funciones Narrativas y Dramáticas
- Ubicación del Lugar: Los efectos de sonido nos indican dónde está el personaje.
- Creación de Ambiente: Aunque la ubicación ya comienza a crear ambiente, a veces hacen falta retoques para completar el entorno. Son esos efectos especiales adicionales que, además de informar de la localización, refuerzan una determinada impresión ambiental.
- Enfatización de la Acción: Los sonidos pueden aumentar el efecto de una acción o realzarla. Esta función va desde una enfatización natural de una acción en pantalla hasta una intensificación exagerada (casi siempre con un propósito cómico, especialmente en dibujos animados).
- Representación de una Identidad: Determinados sonidos pueden servir para dar carácter a un personaje e incluso funcionar como leitmotiv.
- Marcar el Ritmo: Los sonidos y los silencios ayudan a marcar el ritmo, normalmente a través de la presencia o ausencia de energía sonora de fondo de la acción principal.
- Aportar un Contrapunto: Ocurre cuando lo que se escucha es diferente de lo que se espera por la imagen, añadiendo algún significado, casi siempre con un propósito simbólico o cómico.
- Simbolizar un Significado: Por ejemplo, unas campanas sonando en un funeral.
3. Unificación de Transiciones y Continuidad
Los sonidos ayudan a las transiciones y la continuidad entre las escenas, enlazándolas mediante tres técnicas principales:
- Superposición: Ocurre cuando el sonido usado en una escena continúa en la siguiente (sin pausas).
- Anticipación: Se da cuando el sonido de una escena se escucha antes de que esta comience.
- Corte: El efecto de corte ocurre cuando hay un cambio brusco de un sonido al final de una escena que da paso de golpe a otro similar al principio de la siguiente.