Diseño Posmoderno: Una Revolución en el Diseño Gráfico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
En la década de 1960, tras la recuperación económica de la Segunda Guerra Mundial, surgieron cambios sociales que influyeron en el diseño gráfico. Se pasó de una economía basada en el trabajo y el ahorro a otra impulsada por la producción y el consumo. En este contexto, el humor, el juego y la sensualidad comenzaron a valorarse como motores de la creación.
Precursores (Supergráfica)
En la década de 1960, el término"supergráfic" se acuñó para referirse a un grupo de diseñadores que rompieron con las normas del diseño tradicional al colaborar con los primeros arquitectos posmodernos. La supergráfica se caracterizó por el uso de letras helvéticas de gran tamaño y colores brillantes que transformaban los espacios y las escalas arquitectónicas.
Tissi & Odermatt
Tissi, formado en la Escuela de Zurich dentro del Estilo Internacional (EI), introdujo la experimentación lúdica y el color en la rigidez del EI. Odermatt, autodidacta, utilizó tipografía creativa, fotografía y dibujo. Sus trabajos sacrificaron la legibilidad en favor de las imágenes, eliminando las cuadrículas y el equilibrio compositivo.
Steff Geissbuhler
Geissbuhler, formado en la Escuela de Basilea, trabajó para la empresa farmacéutica Geygi, donde demostró su conocimiento y admiración por las formas psicodélicas. Se trasladó a Estados Unidos a finales de la década de 1960 y dio clases de diseño gráfico en Filadelfia y Nueva York. Fue socio y director de la agencia Chermayeff & Geismar, utilizando la letra como vehículo expresivo.
La Tipografía New Wave
En la década de 1970, muchos diseñadores educados en el EI recurrieron a la tipografía con total libertad. Este movimiento se denominó"Tipografía New Wav".
Wolfgang Weingart
Weingart, formado en la Escuela de Basilea, cuestionó las normas del EI por considerarlas restrictivas para la creatividad. Planteó el abandono de los dogmas y expresó cuestiones como:"¿Por qué los párrafos deben expresarse con sangrías". En la década de 1970, adoptó el collage como medio de comunicación visual. Introdujo tipos sin serifa, espaciados a una letra, trazos escalonados, mezcla de tipos y cambios de peso en las palabras.
Dan Friedman
Friedman, formado en ULM y Basilea, exploró nuevos principios de ritmo, armonía, proporción y legibilidad. En su manifiesto, afirmaba que las formas debían ser divertidas y provocativas a la vista. Investigó el mundo de las texturas, los contrastes entre formas geométricas y orgánicas y la intercalación espacial de tipos.
April Greiman
Greiman, formada en la Escuela de Basilea, cuestionó los principios del movimiento moderno, como la rigidez de la retícula. Diseñó publicaciones para el MoMA de Nueva York, muchas de las cuales recuerdan al constructivismo de Lissitzky.
Ken Hiebert
Hiebert, formado en Estados Unidos en la tradición del EI, cambió su carrera en la década de 1970 al diseñar un cartel para una exposición de Paul Rand. Introdujo variedad de tipos de letra, prescindió de la retícula, combinó tramas y texturas, y utilizó la intuición y el juego.
Escuela Memphis
En la década de 1980, el posmodernismo se había convertido en un lenguaje reconocible. Los arquitectos incorporaron elementos clásicos en sus edificios, interpretados de manera libre y lúdica. Los diseñadores gráficos se inspiraron en estas irreverencias, adoptando el eclecticismo y el divertimento como claves del diseño. La Escuela Memphis, fundada en Milán por el arquitecto y diseñador Sottsass, fue un ejemplo destacado.
Christoph Radl
Radl, nacido en Austria, transformó su lenguaje moderno en posmoderno influenciado por el surrealismo, el arte contemporáneo y su colaboración con Sottsass en Alessi. Fundó un estudio interdisciplinario en Milán que trasladó a Nueva York, contribuyendo a difundir su estilo caracterizado por la experimentación, la geometría y el exceso decorativo.
William Longhauser
Longhauser, formado en arte y diseño gráfico, colaboró con el arquitecto Graves, conocido por su arquitectura con referencias clásicas mezcladas con ironía y colores llamativos. Para Graves, Longhauser diseñó carteles y catálogos donde las letras se convertían en edificios arquitectónicos, con juegos espaciales y elementos flotantes.
Escuela San Francisco
Influenciada por el estilo internacional, la Escuela San Francisco se decantó por el posmodernismo en la década de 1980, basándose en el juego tipográfico, el uso de colores cálidos, el sentido del humor y la libertad expresiva.
Michael Vanderbyl
Vanderbyl, formado en California, combinó el posmodernismo con referencias del EI. Utilizó el humor como forma expresiva, como en el cartel que enfrenta un edificio de Graves con un rascacielos miesiano. Trabajó en diseño gráfico y de producto.
Michael Manwaring
Manwaring, formado en San Francisco, combinó referencias retro con la supergráfica en sus trabajos, especialmente en la señalización.
Michael Cronin
El cartel del Festival de Beethoven de Cronin, con una silueta en llamas, una mezcla cromática y tipografía, ejemplifica la consolidación del lenguaje posmoderno en el diseño gráfico.