Diseño y Organización de Espacios Lúdicos y Rincones de Juego en Educación Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Espacios Lúdicos en Centros Educativos

Los espacios lúdicos son zonas o lugares destinados al juego donde los niños pueden expresar su necesidad lúdica, de comunicación y relación, y desarrollarse de forma integral.

Espacios Lúdicos Interiores:

  • Aula: Principal espacio educativo de la educación infantil.
  • Aula de psicomotricidad: Se desarrollan actividades motoras a través de la experimentación y la exploración.
  • Sala de usos múltiples: Espacio amplio, cambiante y dinámico que permite multitud de actividades.
  • Biblioteca: Espacio clave para acercar la literatura a los niños de una forma lúdica.
  • Aula de informática: Favorece el acceso al conocimiento y el uso de nuevas tecnologías.

Espacios Lúdicos Exteriores:

  • Patio: Espacio que contribuye a la formación y educación de los pequeños.

Clasificación de los Rincones de Juego

Según la frecuencia de uso:

  • Rincón de contenido curricular específico: Los niños acuden a este rincón diariamente, durante un tiempo determinado previsto por el educador.
  • Rincón complementario: Después de finalizar las tareas, como complemento a la actividad escolar.

Según las actividades:

  • Rincón de trabajo.
  • Rincón de actividad de aprendizaje.
  • Rincón de juego.

Según el tiempo de permanencia:

  • Rincón fijo: Se mantiene todo el curso.
  • Rincón variable: Cambia según las necesidades o el centro de interés.

Organización de los Rincones de Juego

La organización debe realizarse en función de las posibilidades del aula y las necesidades del grupo-clase. Pueden crearse a partir de los 2-3 años y hasta los 7-8 años. Según la edad, son más adecuados unos que otros. El número de niños por rincón debe estar entre 2 y 5.

La duración de la sesión depende de la edad; en Educación Infantil suele ser entre 20 y 90 minutos, en función de si se rota de rincón el mismo día o no. Son el lugar ideal para respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño. El número de rincones debe establecerse en función de los objetivos programados.

Deben montarse algunos donde prime el juego libre o donde los niños puedan funcionar de manera autónoma. Si se opta por una metodología basada en la utilización específica de rincones, es conveniente que su número oscile entre 5 o 6 y que se combinen tanto rincones de juego como de actividad.

Construcción de los Rincones de Juego

Es uno de los aspectos fundamentales a tratar. El niño debe sentirse partícipe de la actividad en todo momento y aportar ideas en su diseño, recopilar material y decidir su ubicación en el aula o el espacio lúdico donde se vayan a organizar. Debe tener una estructura bien definida y un espacio delimitado; cuanto más cerrado, mejor, pero a la vez el educador debe tener una visión del conjunto del aula. Una vez montados, tienen que disponer de espacio suficiente para moverse.

Formas de Aprovisionamiento de Material:

Se puede conseguir comprándolo en las tiendas especializadas (encajes, muñecos, garajes…) o reciclando diversos materiales. Se pueden utilizar botellas de leche para hacer bolos, o latas de bebida para hacer maracas. La colaboración de los padres en la construcción es importante. Pueden colaborar aportando materiales como alfombras, estanterías, ropa vieja…

La Elección del Material:

  • Vistoso y agradable a la vista.
  • Condiciones de seguridad: pintura no tóxica, sin aristas, sin piezas pequeñas.
  • Tamaño y peso adecuado a la edad de los niños.
  • Objetos suficientes para que no se peleen, pero no demasiados porque pueden provocar dispersión.

Una vez decidido el material, pensar en cómo guardarlo: es aconsejable usar cajas, cestas o estanterías con símbolos, dibujos o fotografías que ayuden a su identificación.

Entradas relacionadas: