Diseño y Organización del Aula en Educación Infantil: Espacios, Tiempos y Modelos Pedagógicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Organización del espacio-aula en Educación Infantil

El aula es un lugar de encuentro donde se tienen presentes a todos los alumnos/as; donde se toman decisiones; que está abierta al mundo que le rodea; es un espacio acogedor y, sobre todo, el lugar siempre ha de ser distinto y peculiar para los alumnos/as. Los espacios deben ser flexibles y abiertos teniendo en cuenta las NEE que existan. Por lo tanto, deben estar dotados; sin artificios; delimitados y bien situados y estructurados. Los espacios han de ser amplios, motivadores, seguros, dinámicos y funcionales.

Condiciones de los espacios

Los espacios han de ser variados, amplios, modificables, polivalentes e interrelacionados. Por un lado, el espacio interior debe estar formado por una entrada, pasillos, comedor, talleres y servicios. Y el espacio exterior debe está formado por patios, suelos, gimnasio, etc.

Diferencia entre rincones y talleres

Rincones:

  • Generan ambientes cálidos.
  • Conectan con necesidades e intereses infantiles.
  • Facilitan interacciones personales, con objetos y favorece la cooperación.
  • Potencian autonomía personal y social.
  • Favorecen la socialización y tareas individualizadas.
  • Tienen en cuenta las NEE.
  • Llaman la atención del adulto en función de la dificultad de la tarea.
  • Desarrollan la creatividad.
  • Desarrollan aprendizajes significativos y funcionales.

Talleres:

  • Estimulan la creatividad y la investigación.
  • Favorecen la curiosidad.
  • Potencian la adquisición de valores, actitudes y normas.
  • Favorecen actitudes de cooperación y solidaridad.
  • Facilitan diversas técnicas.
  • Proporcionan placer, bienestar, armonía, tranquilidad.

Modelos de enseñanza que suponen cambios organizativos

Tipos:

Modelo globalizado (Decroly):

Parte de la realidad de los niños/as y sus necesidades.

  • Posee gran globalización en centros de interés (interrelación): necesidades básicas y el ambiente.
  • La base de su pedagogía es el juego.
  • Utiliza el método global en la lectoescritura.
Modelo cooperativo (Freinet):

Se trata de un método natural de aprendizaje basado en la cotidianidad.

  • El uso del juego colectivo prepara para las actividades sociales.
  • Utilización de talleres cooperativos y rincones.
  • El papel del maestro es el de aprender y colaborar con los alumnos.
  • Debe existir cooperación con los alumnos; de alumno a maestro; y de los maestros.
  • Una adecuada organización del aula.
  • Realizar actividades fuera del aula.
Modelo cognitivo (Montessori):

Potencia el desarrollo cognitivo adaptando metodología a las características evolutivas y personales en un ambiente favorable.

  • El papel que desempeñan los maestros es el de organizar el ambiente, dirigir las actividades y ayudar indirectamente.
  • Debe existir una adecuada organización y diseño del espacio, que sea lo más semejante a una vivienda.
  • Importancia de la utilización del medio; el mobiliario y el material.

Distribución del espacio-tiempo en Educación Infantil

Una correcta distribución del tiempo asegura la continuidad de las actividades y captar la atención de los alumnos/as. Hay que tener en consideración los ritmos biológicos y de aprendizaje. A los momentos intensos le han de suceder otros de disfrute de tiempo libre. Llevar una regulación equilibrada y flexible. Hay que seguir rutinas establecidas por el profesorado. Los maestros sistematizados, ordenamos y planificamos la secuencia de contenidos por ciclo para lograr capacidades previstas.

Criterios de organización del tiempo en Educación Infantil

  • Debe estar acorde con las necesidades biológicas.
  • Llevar a cabo la flexibilización.
  • Organizar el espacio-tiempo por actividades.
  • Adaptación-acogida diaria del aula.
  • Llevar una participación activa por parte del alumnado.
  • Tener en cuenta las características individuales de cada alumno/a.
  • Poseer coherencia temporal-conocimiento de la familia de la organización temporal.
  • Decidir bloques temáticos en torno a centros de interés.
  • Fijar periodos de entrada-salida-recreos-apoyo-actv.extraescolares, etc.

Entradas relacionadas: