Diseño Óptimo de Estructuras Metálicas para Restauraciones Metal-Cerámicas: Resistencia, Estética y Función

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

La resistencia es indispensable en las restauraciones metal-cerámicas, y esta depende de varios factores clave:

  • Aleación: El tipo de metal utilizado influye directamente en la resistencia y biocompatibilidad.
  • Cerámica: La calidad y el tipo de cerámica afectan la estética y la durabilidad de la restauración.

Las restauraciones con superestructura metálica, también conocidas como dedales, cubren la superficie dental tallada. Para asegurar el éxito, se deben seguir los siguientes pasos:

Fases Clave en la Restauración Metal-Cerámica

  1. Fase de Restauración: Reducciones precisas en las superficies dentarias para lograr espesores adecuados, estética y función óptima.
  2. Espacio para Opacador: Asegurar espacio suficiente para la colocación del opacador, previniendo la exposición del metal.
  3. Coloración Adecuada: Selección y aplicación de color para una estética natural.

Características Fundamentales en el Diseño

  • Superficies: Deben ser lisas, redondeadas y planas para asegurar la retención de la cerámica y evitar fracturas bajo fuerzas oclusales.
  • Pónticos: Deben ser robustos con conectores de proporciones adecuadas para evitar fallas por flexión. La cerámica resiste la presión, pero no la flexión.
  • Reducción: Una reducción adecuada de las superficies previene la exposición del metal o el opacador.

Una vez realizadas las reducciones, la restauración estará compuesta por una superficie metálica y una superficie de cerámica o porcelana.

Zonas de la Restauración Metal-Cerámica

Cofia Metálica:

  • Zona Descubierta: Área donde el metal no está cubierto por cerámica.
  • Zona Cubierta: Área donde el metal está totalmente cubierto por cerámica.

Procesos de Unión

  • Fuerzas de Van der Waals
  • Uniones metálicas
  • Uniones químicas
  • Fuerzas de compresión

Consideraciones Clave en el Diseño Metal-Cerámico

1. Espesor del Metal

  • Rango: 0.3 a 0.5 mm.
  • Objetivo: Lograr un volumen óptimo para rigidez y resistencia.

El objetivo es conseguir un espesor uniforme de porcelana que ofrezca la rigidez y resistencia necesarias.

2. Contactos Oclusales y Proximales

  • Ubicación: Alejados de la unión metal-cerámica (1 mm por encima o por debajo).
  • Reducción Interproximal: Considerar los contactos proximales en porcelana.
  • Localización: Entre tercio medio y cervical en sentido gingivo-oclusal y vestíbulo-lingual.

3. Zonas a Cubrir por Cerámica

4. Diseño del Margen Vestibular

Preparación Dentaria:
  • Ángulo: 90 grados.
  • Terminación: Cofia metálica con ángulo lineal gingivoaxial.

Esto evita una banda antiestética de metal, asegura un contorno adecuado de la cerámica y previene fracturas por porcelana delgada. Un margen abierto no debe ser detectable.

Valores de Espesor

  • Metal: 0.3 mm
  • Opacador: 0.26 mm
  • Cerámica de Cuerpo: 0.45 mm

Áreas de Soporte

Se observan en palatino o lingual, pero pueden estar presentes en vestibular. Es la zona de transición entre metal y cerámica, influyendo en la longitud de la restauración.

Requerimientos Morfológicos de la Subestructura Metálica

  • Contorno adecuado para unión estructural.
  • Forma de resistencia global para soportar fuerzas oclusales.
  • Contornos ideales para absorber fuerzas oclusales.
  • Contornos que garanticen un terminado liso de contactos y superficies oclusales.
  • Compensación del contorno para deficiencias en la preparación.

Conectores

  • Rigidez: Deben ser rígidos y alejados de la encía o mucosa.
  • Forma: En la zona gingival, forma de U para facilitar la higiene.
  • Ubicación: Entre tercio medio y oclusal, ligeramente hacia lingual o palatino.
  • Función: Proporciona zona de autoclisis.
  • Resistencia: Aumentar la extensión hacia oclusal incrementa la resistencia.
  • Espesor: Debe tener 3 mm de espesor.

Póntico

  • Contacto Tisular: Garantizar contacto solo en la superficie del póntico para autoclisis y limpieza.
  • Tipo: Los de talón vestibular ofrecen las mejores características de restauración.

Acabado y Ajuste del Colado

  • Prueba Final: En boca del paciente.
  • Ajuste: Debe tener un sellado correcto.

Relación entre Ajustes Gingivales y Contorno de la Corona

  • Estructura: Triangular en relación a los tejidos gingivales.
  • Garantía: Suficiente espesor de porcelana, especialmente en zonas de contacto.
  • Confirmación: Relación oclusal apropiada.

Entradas relacionadas: