Diseño del modelo de focalización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Construcción de escenarios:


permite elaborar imágenes del futuro (hipótesis sobre la evolución previsible) posible y o deseable de una situación   útiles para el desarrollo de estrategias.

Planificación estratégica:


permite desarrollar, mediante un ejercicio participativo, la dirección futura de la organización.

Problemas en el diseño:


Presencia de múltiples actores involucrados algunos con intereses directos en los programas

Los actores desarrollan sus propias estrategias para que sus intereses sean tomados en cuenta:


Afectan el programa, metas y duración

Contexto:


Turbulencia, poco predecible y complejo, existen variables contextuales múltiples

DISEÑO y ENFOQUE: EL CICLO

Diagnóstico sobre los pobres

¿Quiénes son?

¿Dónde se localizan?

¿Cómo viven?

¿Por qué son pobres?

¿Qué necesitan?

¿Qué están dispuestos a hacer?

Monitoreo y Evaluación de Programas


Diseño de Programas (estructura)



Focalización:


Procesos con el fin de orientar y/o reorientar las políticas públicas hacia propósitos de equidad social para ofrecer mejores oportunidades a la población en desventaja

Para que se realiza

Errores focalización

Filtración y subcobertura

Beneficiarios Programas Sociales

Focalización SISFO

Fases de la focalización:


Separa funciones

A) Etapas respecto del SISFO:

1. Construcción del Padrón General de Hogares.
2. Determinar la calidad de vida del hogar.
3. Identificar potenciales beneficiarios.

B) Etapas respecto de Programas Sociales:


1. Seleccionan beneficiarios 2. Recertificación de la elegibilidad del hogar (cada 3 a.) 3. Graduación

Filtración y subcobertura

Errores de focalización de los programas sociales suelen medirse por 2 indicadores:

Filtración:


Porcentaje de personas que acceden a un programa social y no pertenecen a la población objetivo

Subcobertura:


Porcentaje de la población objetivo que no recibe la atención de un programa social pese a ser elegible.

Errores en la focalización:


Factores: Ser responsables de gestionar los bienes y servicios que se entregan a los beneficiarios, y a su vez gestionar la focalización.

Error subyacente:


Focalización no cuesta. Programas encargan la focalización a proveedores de los servicios, sin asignar recursos

Evidencias Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO:


Filtraciones en los Programas del Vaso de Leche y Comedores Populares superan el 50% y en el Seguro Integral de Salud y componente Escolar del Programa
Integral de Nutrición superan el 40%.

Más críticos si se descompone promedios nacionales por ámbito:


Zonas urbanas (Lima Metropolitana: Programa del Vaso de Leche supera el 73.1%)

Seguro Integral de Salud el problema se ha agravado:


“filtrados legales”, “afiliaciones obligatorias” dispuestas por normas que no consideran la situación socioeconómica de los beneficiarios.

Retos para mejorar las prestaciones sociales:


1. Consolidar los procesos de focalización: sistemas transparentes y técnicos

A


Sisfo

B


Mapas de pobreza: INEI


2. Fortalecer el enfoque de intervención en el territorio: limitaciones coordinación intersectorial e intergubernamental, asociados a un débil enfoque territorial, dificulta que el espacio se convierta en una unidad de análisis, planificación y gestión – información geo referenciada

3. Promover capacidad de gestión orientada a resultados

4. Alinear los objetivos estratégicos y la implementación de los programas sociales


5. Prestar mayor atención a las carácterísticas y necesidades particulares de los usuarios: usuarios heterogéneos, enfoque de interculturalidad, género

6. Articular esfuerzos: evitar duplicidad

*NUEVO ESQUEMA MIDIS:

El MIDIS se ha propuesto desarrollar sus funciones sobre:

Concentración de la tecnocracia social en el MIDIS:

Concentrar especialistas en políticas sociales en el MIDIS, para la formulación, conducción, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas y programas sociales.

Entradas relacionadas: