Diseño y Materiales para Restauraciones Metal-Resina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

2 Diseño de la Estructura

Se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

  1. Se debe modelar la restauración a volumen completo, hasta el contorno anatómico de las piezas dentales, y luego recortar y reducirla al mismo grosor que la capa de resina de recubrimiento que se va a colocar.
  2. Si se reduce al mínimo y las paredes quedan infradimensionadas, puede haber fractura y problemas estéticos por parte de la resina.
  3. Para evitar desprendimientos, la estructura metálica debe ser redondeada.
  4. Los conectores que unen los componentes deben encerarse justo antes de terminar los márgenes. Los conectores deben modelarse en cera para que su tamaño, posición y configuración se puedan controlar una vez colados. En los dientes anteriores, los conectores deben permanecer ocultos tras la resina.

A) Transición Metal-Resina de Recubrimiento

Hay que definir y modelar en ángulo recto la transición entre el metal y la resina. Se debe comprobar que los puntos de transición entre el metal y la resina no coincidan con el área de los puntos de contacto ni sobre la superficie de oclusión. Procurar que no llegue a la encía porque puede producir irritación.

B) Factores que Intervienen en la Unión Metal-Resina

La aplicación de perlas de retención no siempre es posible porque no hay espacio suficiente o no es ideal. Se aplica en la superficie metálica de forma que no influya en la estética. Para crear unión metálica microrretentiva se emplea el arenado o chorreado con partículas de óxido de aluminio. Y por último, el opaquer, que es una sustancia que favorece la unión química entre el metal y la resina.

Características de los Materiales Utilizados

Para confeccionar restauraciones de metal-resina se emplean materiales como el opaquer, las resinas de recubrimiento y los modificadores cromáticos (maquillaje). También se utilizan las aleaciones cromáticas para confeccionar la estructura metálica.

1 Opaquer

Es una sustancia que se coloca entre el metal y la resina y su función es enmascarar la oscuridad del metal para que no se transparente y modifique la tonalidad de las resinas añadidas en la restauración. Posee gran capacidad de recubrimiento, estabilidad y proporciona homogeneidad cromática a la estructura. Hay diferentes tonos y se aplica en finas capas.

2 Resinas de Recubrimiento

Las más usadas son las autopolimerizables y fotopolimerizables por su sencillez y manejo.

Ventajas de las Resinas Autopolimerizables:

  • Disponibilidad de tonos.
  • Facilidad de manejo.
  • Tiempo de polimerización.

Las resinas fotopolimerizables tienen aplicaciones muy concretas en coronas y puentes provisionales de corta duración.

Ventajas de las Resinas Fotopolimerizables:

  • Tiempo de trabajo ilimitado.
  • Manipulación.
  • Son estéticas y duraderas.

Comparativa:

  • Resistencia: Media-alta (Autopolimerizables) / Baja (Fotopolimerizables)
  • Calor exotérmico: Media-alto (Autopolimerizables) / Media (Fotopolimerizables)
  • Precio: Bajo (Autopolimerizables) / Alto (Fotopolimerizables)
  • Rigidez: Media (Autopolimerizables) / Media frágil (Fotopolimerizables)

Tipos específicos de resinas base:

  • Resina base cervical: Se asemeja al color del cuello de los dientes naturales. Se utiliza para dar sensación de vitalidad a la pieza dental.
  • Resina base de dentina: Forma la base del color final del diente y sirve para intensificar el croma. Existen diferentes tonalidades. Se utilizan como base cromática en la cara oclusal.
  • Resina base incisal: Reproduce el esmalte dental y se ajusta en su intensidad al natural. Son menos translúcidas que las resinas incisales transparentes y tienen un mayor grado de luminosidad.

Entradas relacionadas: