El diseño de manuscritos en la antigüedad clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
En la antigüedad clásica, los griegos y los romanos diseñaron e ilustraron manuscritos. El método de diseño consiste en numerosas ilustraciones pequeñas, hechas de una técnica fresca y sencilla, distribuidas por todo el texto, cuya frecuencia crea una secuencia gráfica cinemática, similar a lo que ocurre con los tebeos actuales.
La invención del pergamino, mucho más duradero que el papiro, y el formato de códice, capaz de absorber más pintura, abrieron muchas posibilidades para el diseño y la ilustración.
El Virgilio Vaticano
El manuscrito ilustrado más antiguo data del final de la antigüedad y comienzos de la era cristiana. Se trata del Virgilio Vaticano, creado a finales del siglo IV o principios del V; contiene dos obras importantes del principal poeta de Roma, Publius Vergilius Maro.
Estilo clásico
El Virgilio Vaticano es totalmente romano y pagano en su concepción y ejecución. La escritura es romana y las ilustraciones recuerdan los colores intensos y la ilusión de espacio de los frescos murales que se conservaron en Pompeya. Este método representa el estilo clásico, que se utilizó en muchos de los primeros manuscritos cristianos y caracteriza el diseño romano tardío de los libros.
El papiro y el cuero
Cómo se fabrica el papiro: se pelaba la corteza; la médula se cortaba en tiras longitudinales, que se extendían una al lado de la otra; a continuación se colocaba una segunda capa de tiras encima de la primera, perpendicular a la anterior. Las dos capas se ponían en remojo y a continuación se prensaban o se martillaban hasta formar una sola lámina; Después de secarlas al sol, las hojas se alisaban con un lustrador de marfil o piedra.
Además de la perdurabilidad que superaba a la hoja de papiro, tuvo mayor difusión por su facilidad al ser raspado. Por ello, encontramos entre los manuscritos de pergamino, palimpsestos, es decir, manuscritos cuya escritura original había sido borrada y llevaba otra escrita encima.
El crismón y el diseño celta
El crismón aparece en sarcófagos paleocristianos, en las catacumbas y en las portadas románicas. Está formado por dos letras mayúsculas griegas del nombre de Cristo, junto a las dos letras aparecen alfa y omega, el principio y el fin. A estas letras se solía añadir la cruz y todo ello era encerrado en un círculo.
Libro de Kells, es la obra maestra del estilo céltico realizada en el siglo IX. Pieza principal del cristianismo irlandés. De gran belleza es considerado el más bello del arte religioso medieval. Escrito en latín contiene los cuatro evangelios. Para su decoración se crearon marcos ornamentales para enmarcar retratos de apóstoles. Se le considera el manuscrito ilustrado más ejemplar del diseño celta, aunque está inacabado debido a las invasiones bárbaras.