Diseño de Investigaciones y Escalas de Medición en la Investigación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB
Cuantitativas
Numéricas, tiene sentido hacer operaciones con ellas y podemos asumir equidistancia entre dos valores consecutivos.
Intervalares
La puntuación 0 es arbitraria. Existen puntuaciones negativas.
De razón
0 indica ausencia de la propiedad: peso, longitud, densidad…
Continuas
Las que admiten un número infinito de valores, incluyen decimales: altura, peso, rendimiento.
Discretas
Admiten un número finito de valores y solo pueden tomar valores enteros: prueba tipo test, número de hijos...
Diseños de Investigación
Manera eficaz de empezar: revisar cuestionarios y escalas adecuados al tipo de muestra que tengo accesible.
Luego, análisis descriptivo. Describir la muestra. Estadística descriptiva: medias, desviaciones, porcentajes…
Después, análisis de las correlaciones. Entre las variables principales de objeto de estudio y de ellas con el resto de información.
Más tarde, análisis de comparaciones. En vez de correlaciones se pueden comparar distintos grupos (sexo, etc.) en las variables importantes.
Diseños Experimentales
Manipulación de la situación de investigación. De una o varias variables (Causales).
- Preexperimental (mínimo grado de control)
- No hay grupo de control.
- No hay elección aleatoria de sujetos.
- No hay control de variables extrañas.
- Manipulación de la variable independiente.
- Suelen tener un carácter exploratorio.
- Ejemplo: El investigador hace ver un anuncio publicitario y seguidamente mide el grado de satisfacción hacia el producto publicitado.
- Cuasi-experimental (cierto grado de control)
- Hay grupo de control.
- No hay elección aleatoria de sujetos.
- Hay cierto control de las variables extrañas.
- Manipulación de la variable independiente.
- Ejemplo: El investigador hace ver un anuncio publicitario a un grupo de sujetos y otro grupo no lo ve, seguidamente mide el grado de satisfacción hacia el producto publicitado en los dos grupos.
- Experimental (control exhaustivo de la situación de investigación)
- Hay grupo de control.
- Hay elección aleatoria de sujetos.
- Hay control de las variables extrañas.
- Manipulación de la variable independiente.
- Ejemplo: El investigador establece dos grupos a los que asigna aleatoriamente sujetos con características parecidas, a uno de los grupos les hace ver un anuncio publicitario y el otro grupo no lo ve, seguidamente mide el grado de satisfacción hacia el producto publicitado en los dos grupos.
Diseños No Experimentales
Fenómenos que se dan de forma natural en el ambiente, sin manipulación deliberada.
- Transaccionales/Transversales
- Recogida de datos en un momento temporal.
- Pueden ser descriptivos, correlacionales o comparativos.
- Ejemplo: El investigador lleva a cabo una investigación para analizar el efecto del alcohol en la rapidez de los reflejos humanos. Acude a un lugar donde haya personas con distintos niveles en el consumo de alcohol y mide la rapidez de los reflejos de las diferentes personas para luego comparar a los que más y menos beben en esta variable.
- Longitudinales
- Recogida de datos en varios momentos en el tiempo.
- Analiza cambios a lo largo del tiempo.
- Para hacer inferencias acerca del cambio, sus causas y sus efectos.
- Ejemplo: El investigador quiere analizar si hay diferencias en la rapidez de los reflejos de un grupo de alcohólicos a medida que pasa el tiempo en el consumo de alcohol. Al año de confirmarse su alcoholismo, a los 3 años, a los 5 años…
Tipos de Diseño de Investigación
Mediante Encuesta
- Según composición, contenido y objetivos del cuestionario:
- Cuestionarios multitemáticos (encuestas ómnibus).
- Instrumentos que solicitan poca información del entrevistado.
- Según procedimiento de administración del cuestionario: personales, por correo, telefónicas, en la red.
- Según momentos temporales de recogida de información:
- Transversales.
- Longitudinales: diseños retrospectivos (recoge información relativa a momentos temporales diferentes en base a la memoria e información proporcionada por el propio entrevistador), diseños de tendencias (recoge la misma información en varios momentos temporales a muestras diferentes), diseños de panel (recoge la misma información en varios momentos temporales a la misma muestra de personas).
Diseño Transversal
- Objetivo: descubrir la realidad en un momento determinado.
- Ventajas:
- Facilidad para hacer inferencias.
- Sencillo y económico.
- Sencillo para investigar lo complejo.
- Adecuado para situaciones estables en el tiempo.
- Inconvenientes:
- Baja validez interna.
- Ausencia de medidas en diversos puntos cronológicos.
Diseños Longitudinales
- Objetivo: detectar el cambio producido a lo largo del tiempo.
- Ventajas:
- Alta validez interna.
- Permite explicar las causas de los fenómenos.
- Detecta la presencia de efectos provocados por la edad y el tiempo.
- Inconvenientes:
- Encarecimiento del estudio fruto de las mediciones realizadas.
- Se precisa de mucho tiempo.
Tabla
1. Papel de las variables de investigación. 2. Número de variables. 3. Nivel de medida. 4. Pregunta de investigación (hipótesis). 5. Prueba estadística.
- 1. Dos variables, 2. Dos, 3. Las dos cuantitativas, 4. Correlacional, 5. r de Pearson.
- 1. Una variable independiente y otra dependiente, 2. Dos, 3. La primera cualitativa (con 2 categorías) y la segunda cuantitativa, 4. Diferencia de grupos, 5. t de Student.
- 1. Variable independiente y otra dependiente, 2. Dos, 3. La primera cuantitativa (con más de 2 categorías) y la segunda cuantitativa, 4. Diferencia de grupos, 5. Análisis de varianza.
- 1. Una variable, 2. Una, 3. Cualitativa o cuantitativa, 4. Descriptiva, 5. Análisis descriptivos (representaciones, distribuciones, % de medias, desviaciones, varianzas).
- 1. Una variable independiente y otra variable dependiente, 2. Dos, 3. Las dos cualitativas, 4. Diferencia de grupos, 5. Chi cuadrado.
Instrumentos de Medición I. El Diseño del Cuestionario
La Estructura del Cuestionario
- Información para el control de la muestra.
- Cuestionario en sentido estricto.
- Información para el control del trabajo de campo y observaciones del investigador.