Diseño de intervenciones efectivas: Pasos y estrategias clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

En este documento se presentan los pasos y estrategias clave para diseñar intervenciones efectivas en cualquier contexto. Estos pasos te ayudarán a abordar los desafíos adaptativos y a liderar procesos de cambio de manera exitosa.

PASO 1: ¿Qué está pasando?

Identifica y comprende la situación actual y los desafíos que enfrentas.

PASO 2: ¿Cuánta madurez existe respecto al problema?

Evalúa si hay un sentido de urgencia generalizado o solo en algunas facciones. Analiza la madurez del sistema en relación al problema.

PASO 3: ¿Quién soy yo en este contexto?

Identifica y cuestiona tu rol y expectativas en el proceso de intervención.

PASO 4: Haz tu intervención tensiona y/o contiene

Implementa acciones que generen tensión y/o contención en el sistema.

PASO 5: Mantente quieto

Guarda silencio activo o receptivo y permite que el sistema se autorregule.

PASO 6: Analizar las facciones emergentes

Observa y escucha atentamente cómo reaccionan las diferentes facciones a tu intervención.

PASO 7: Mantén el foco de atención en el trabajo adaptativo

Enfócate en abordar los desafíos adaptativos y promover la capacidad de cambio del sistema.


Dinámica de experimentación

Exploración y descubrimiento >>> Generación de alternativas >> Desarrollo de la solución >>> Intervención e implementación.

Pensar y actuar políticamente

Comprender las ganancias, pérdidas y lealtades de las distintas personas y facciones del sistema. Reconocer el ejercicio formal e informal del poder y las relaciones de influencia.

  • Construirse autoridad informal
  • Construir alianzas
  • Mantenerse conectado con la oposición
  • Gestionar las figuras de autoridad
  • Reconocer la propia responsabilidad
  • Proteger y alentar las voces disidentes

Orquestar el conflicto

Comprender, diseñar y liderar el proceso de interacción entre las distintas facciones para abordar sus diferencias de forma productiva.

  • Crear un ambiente contenedor
  • Gestionar las fronteras de inclusión y exclusión
  • Graduar el trabajo
  • Hacer preguntas

Graduar el trabajo

Determinar el nivel de desequilibrio que puede soportar el sistema y descomponer un desafío adaptativo en elementos menores. Presentar los desafíos a un ritmo que los demás puedan tolerar.

  • Evaluar la gravedad del desafío adaptativo y el estrés que genera
  • Analizar la capacidad adaptativa del grupo y la fortaleza del ambiente contenedor
  • Considerar el margen de tiempo disponible para la acción

Mantenerse quieto

Conservar la calma y el equilibrio frente a la tensión y las manifestaciones generadas por ella.

  • Aceptar la presión y los ataques de aliados y opositores
  • Dejar madurar los problemas
  • Focalizar la atención en el desafío adaptativo

Construir una narrativa

Crear una historia personal que explique por qué te sientes llamado a trabajar en este desafío. Compartir la historia del ahora y las experiencias compartidas que revelan valores en común.

Equipo = interdependencia.

Sentido de propósito: El liderazgo implica vivir peligrosamente, desafiar lo que otros más aprecian y ofrecer una posibilidad incierta en momentos de cambio.

Buscando equilibrio: Propósito (¿para qué?), tarea (¿qué?) y dinámica (¿cómo?).

Peligros del liderazgo:

  • Marginalización: Aislamiento paulatino a través de diferentes mecanismos
  • Desviación: Generación de tareas o cambios de planes para desvirtuar nuestra agenda
  • Ataque: Desacreditación, amenazas personales e incluso asesinato en casos extremos
  • Seducción: Adulación y manipulación de nuestra lealtad para servir a intereses específicos

Tentaciones del liderazgo

  • Poder y control: Tendencia a ser el héroe que pone orden frente al caos
  • Afirmación e importancia: Tendencia a reforzar una visión pretenciosa de uno mismo
  • Intimidad y placer: Tendencia a desvirtuar las relaciones de poder en el ámbito físico y emocional

Autocuidado en el ejercicio del liderazgo

Desarrolla una red de apoyo personal

  • Encuentra confidentes y no los confundas con tus aliados
  • Apóyate en distintos grupos y comunidades
  • Satisface tus necesidades más allá de los roles que desempeñas

Construye tu ambiente contenedor personal

  • Ten hábitos de autocuidado (sueño, alimentación y ejercicio)
  • Crea santuarios espacio-tiempo para reflexionar y prepararte para lo que viene

Renueva a ti mismo

  • Diversifica tus inversiones a nivel de sueños personales
  • Celebra pequeñas victorias día a día y agradece
  • Sé optimista y realista, son fuerzas complementarias

Ciertas distinciones

Valores: Principios o creencias que orientan nuestro comportamiento y nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras.

Moral: Conjunto de comportamientos y normas que aceptamos como válidos.

Ética: Reflexión sobre los comportamientos y normas que consideramos válidos, comparándolos con otras morales.

Las etapas del aprendizaje:

  • Primera etapa: Incompetencia inconsciente
  • Entender
  • Incompetencia consciente: Cuando no se sabe cómo resolver el problema
  • Aprender
  • Competencia consciente: Uno empieza a aprender
  • Aprehender
  • Competencia inconsciente: Se sabe hacer algo

Entradas relacionadas: