Diseño: Intertextualidad, Proceso Histórico y Experiencia Significativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Reflexiones sobre el Diseño
21. Considerada en el plano del sentido, la pieza de diseño es, entonces, más que un «mensaje» ya dotado de intencionalidad y finalidad, un intertexto y como tal, dialoga con múltiples lenguajes, verbales o no verbales, se inscribe en la circulación impredecible de imágenes, visiones del mundo, estilos, tendencias: es a la vez, presente, pasado, y también eventualmente, ejercicio de anticipación. / Leonor Arfuch.
22. A diferencia del arte y la arquitectura donde el protagonista son los artefactos, el proceso histórico del diseño no se basa sólo en los proyectistas, porque al menos un peso similar tienen los productores, los vendedores y el mismo público. No puede centrarse sobre los productos porque, en muchos casos, a la cultura del diseño han contribuido más las innovaciones técnicas, las instituciones, las ideas y, sobre todo, la lógica producción-consumo. / Renato De Fusco.
23. El diseño industrial es la práctica de analizar, crear y fomentar productos destinados a la fabricación en cadena. Su meta es el logro de formas cuya aceptabilidad quede asegurada antes de que haya tenido lugar una inversión de capital considerable, y que puedan fabricarse a precios que permitan su amplia distribución y la obtención de beneficios razonables. / Stephen Bailey.
24. Un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia de algo, ya sea esto un mensaje o un producto. Para hacerlo fiel y eficazmente, el diseñador debe buscar la mejor forma posible para que ese algo sea conformado, distribuido, usado y relacionado con su ambiente. Su creación no debe ser sólo estética sino también funcional, mientras refleja o guía el gusto de su época. / Wucius Wong.
25. El predominio del mercado ha estado retrasando la aparición de una estrategia de diseño racional. “La producción de artículos que nadie necesita realmente, pero que llenan las plantas bajas de los grandes almacenes, no es sino uno de los muchos síntomas externos de que hay un mal de fondo en un mundo de sobreproducción”. / Víctor Papanek.
26. El diseño es una actividad creativa que consiste en determinar las propiedades formales de los objetos que se van a producir industrialmente. Por propiedades formales no deben entenderse las características exteriores sino las relaciones estructurales que hacen del objeto, o sistema de objetos, una unidad coherente tanto desde el punto de vista del productor como del consumidor.
27. El diseño como experiencia analiza los contextos, la práctica y el papel de los diseñadores a medida que avanza el tercer milenio; conecta entre sí dos ideas fundamentales. La primera es que el diseño debe de ser considerado cada vez más como el proceso que genera experiencias llenas de significado para la gente. La creación de productos, comunicaciones o entornos es solamente un medio para llegar a este fin. Diseñar la experiencia supone colocar a las personas en primer plano, contemplar el mundo a través de sus ojos y sentir con sus sentimientos. La segunda idea consiste en que ser diseñador es, radical e irrevocablemente, algo cambiante; surgen nuevos cometidos, métodos y actividades que dan mayor relevancia a la investigación renovadora y trascendente, asociada a métodos creativos, a la comunicación efectiva y a una iniciativa empresarial proactiva. / Mike Press y Raquel Cooper.