Diseño e Ingeniería de Instalaciones Constructivas: Fontanería, Electricidad, Cimentación, Ventilación, Saneamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 18,97 KB
Fontanería
Procedimiento de Verificación
Propiedades, diseño, dimensionado, ejecución, productos de construcción, uso y mantenimiento
Propiedades de la Instalación
- Calidad del agua
- Protección contra retornos
- Condiciones mínimas de suministro
- Mantenimiento
Cumplimiento de las Condiciones de Diseño
- Esquema general de la instalación
- a) Red con contador general único
- b) Red con contadores aislados
- Protección contra retornos
- Separaciones respecto de otras instalaciones
- Señalización
- Ahorro de agua
Cumplimiento de las Condiciones de Dimensionado
- Reserva de espacio en el edificio
- Dimensionado de las redes de distribución
- a) Dimensionado de los tramos
- b) Comprobación de la presión
- Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace
- Dimensionado de las redes de ACS
- Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación
- Dimensionado de los contadores
- Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión
- Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua
Cumplimiento de las Condiciones de Ejecución
- Ejecución
- Ejecución de las redes de tuberías
- Ejecución de los sistemas de medición del consumo. Contadores
- Ejecución de los sistemas de control de la presión
- Montaje de los filtros
- Puesta en servicio
- Pruebas y ensayos de las instalaciones
Cumplimiento de las Condiciones de Productos de Construcción
- Condiciones generales de los materiales
- Condiciones particulares de las conducciones
- Incompatibilidades
Cumplimiento de las Condiciones de Uso y Mantenimiento
- Interrupción del servicio
- Nueva puesta en servicio
- Mantenimiento de las instalaciones
Protección contra Retornos
- Se dispondrán sistemas antirretorno: después de los contadores, en la base de las ascendentes, antes del equipo de tratamiento de agua, en los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos, antes de los aparatos de refrigeración o climatización.
- Las instalaciones de suministro de agua no podrán conectarse directamente a instalaciones de evacuación ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red pública.
- En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada de agua se realizará de tal modo que no se produzcan retornos.
- Los antirretornos se dispondrán combinados con grifos de vaciado de tal forma que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red.
Instalaciones Particulares
Compuestas por:
- Una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar accesible para su manipulación.
- Derivaciones particulares, cuyo trazado se realizará de forma tal que las derivaciones a los cuartos húmedos sean independientes. Cada una de estas derivaciones contará con una llave de corte, tanto para agua fría como para agua caliente.
- Ramales de enlace.
- Puntos de consumo, de los cuales, todos los aparatos de descarga, tanto depósitos como grifos, los calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitarios, llevarán una llave de corte individual.
Electricidad
Grados de Electrificación
Electrificación Básica
Debe cubrir las posibles necesidades primarias sin necesidad de obras posteriores. Potencia no inferior a 5.750 W a 230 V.
Electrificación Elevada
Debe cubrir las necesidades básicas y además, la calefacción eléctrica y aire acondicionado. Siempre que la vivienda tenga una superficie útil superior a 160 m². Potencia no inferior a 9.200 W a 230 V.
Cajas Generales de Protección
Son las cajas que alojan los elementos de protección de las líneas generales de alimentación.
Emplazamiento e Instalación
Se instalarán preferentemente sobre las fachadas exteriores de los edificios, en lugares de libre y permanente acceso. Su situación se fijará de común acuerdo entre la propiedad y la empresa suministradora.
Identificación de Conductores
- Protección (Tierra): Verde-amarillo.
- Neutro: Azul.
- Fase: Marrón, negro, gris.
Características de los Circuitos Eléctricos
La tensión considerada es de 230 V entre fase y neutro. La potencia máxima permisible por circuito será de 5.750 W. Diámetros externos según ITC-BT 19. La potencia máxima permisible por circuito será de 2.300 W. Este valor corresponde a una instalación de 2 conductores y tierra con aislamiento de PVC bajo tubo empotrado en obra. Otras secciones pueden ser requeridas para otros tipos de cable o condiciones de instalación. En este circuito exclusivamente, cada toma individual puede conectarse mediante un conductor de sección 2,5 mm² que parta de una caja de derivación del circuito de 4 mm². Las bases de toma de corriente de 16 A 2P + T serán fijas del tipo indicado en la figura C2a y las de 25 A 2P + T del tipo indicado en la figura ESB 25-5a, ambas de la norma UNE 20315. Los fusibles o interruptores automáticos no son necesarios si se dispone de circuitos independientes para cada aparato, con interruptor automático de 16 A en cada circuito, el desdoblamiento del circuito con este fin no supondrá el paso a electrificación elevada ni la necesidad de disponer de un diferencial adicional. El punto de luz incluirá conductor de protección.
Puntos a Destacar
- Se prohíbe el plomo y el aluminio. Se limita el uso del acero galvanizado, cobre y acero inoxidable según las características del agua.
- Se establece el caudal en función del aparato, entre 0,05 y 2,00 l/seg.
- Establece la velocidad V del agua dentro de las cañerías según el material.
- Establece la presión mínima en los puntos de consumo: 1 bar para grifos normales y 1,5 bar para fluxómetros y calentadores.
- Limita la presión máxima en los puntos de consumo: 5 bar. Por encima hay que limitarla con reductores de presión.
- Es necesario que cada cuarto húmedo tenga llaves de paso propias y cada aparato una llave de seccionamiento.
- Establece sistemas mínimos de ahorro: Facturación individual. Retorno en ACS de longitud más grande de 15 cm. Grifos especiales en locales públicos.
- Obliga a que todas las instalaciones tengan siempre contadores.
- Los grupos de presión y recirculadores de ACS deben tener bombas duplicadas o gemelas.
- En las instalaciones con contador único, se debe hacer la reserva de espacio suficiente para ubicarlo.
- Establece los diámetros mínimos para las derivaciones en aparatos.
- Establece los diámetros mínimos para las derivaciones en cuartos húmedos.
- Establece los diámetros mínimos para el anillo de recirculación de ACS.
- Define las características de los materiales y de la puesta en obra que garanticen la durabilidad de la instalación y el ahorro de energía y agua.
- Define las pruebas a realizar una vez acabada la instalación.
Carpintería
Planos a Realizar
Plantas
Plano de albañilería con referencias de carpintería.
Cuadros y Detalles
Con:
- Tipo y cantidad.
- Alzado de cada modelo.
- Dimensiones. En las ventanas acotar respecto al suelo.
- Hoja. Tamaño del bastidor, hueco, composición y grosor.
- Acabado y material. Exterior e interior. Pinturas o barnices.
- Herrajes. De colgar y cierre, seguridad y accionamiento.
- Huecos de aireación.
Cimentación
Tipos de Cimentaciones Superficiales
Por su forma de trabajar
- Aisladas.
- Combinadas.
- Continuas bajo pilares.
- Continuas bajo muros.
- Arriostradas.
Por su morfología
- Macizas, que a su vez pueden ser: rectas, escalonadas, piramidales y aligeradas.
Por la relación entre sus dimensiones
- Rígidas. En las que el vuelo es menor o igual a 2 veces el canto.
- Flexibles. En las que el vuelo es mayor a 2 veces el canto.
Por la forma
- Rectangulares, cuadradas, circulares y poligonales.
Tipos de Muros de Contención
- Muro ménsula.
- Muros de contrafuertes.
- Muros de sótano.
- Muros pantalla.
- Muros por pilotes.
Plano de Cimentación
Contendrá como mínimo:
- Acotación de todos sus ejes y bordes, así como todas sus características. Acotar pilares, losas y muros. Cotas de excavación.
- Saneamiento enterrado: (cuando va en dicho plano): Separaremos claramente la evacuación de aguas pluviales de las fecales. En cada trayecto marcaremos el diámetro de todos sus tubos. Sentido y pendiente de dichas tuberías. Tamaño y cota de cada una de sus arquetas. Leyenda de saneamiento.
- Cuadro de cada zapata, arranque pilares, losas y muros en donde se indique: Diámetro de los hierros. Longitud de los mismos en todas las direcciones. Detalle de armadura de punzonamiento y sus características. Colocación y distribución de los mismos. Cota de la coronación de muros.
- Arqueta y red de puesta a tierra.
Ventilación
Cumplimiento de las Condiciones de Diseño
- Aberturas y bocas de ventilación.
- Conductos de admisión.
- Conductos de extracción para ventilación híbrida.
- Conductos de extracción para ventilación mecánica.
- Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores.
- Ventanas y puertas exteriores.
Diseño
Las viviendas deben disponer de un sistema general de ventilación que puede ser híbrida o mecánica con las siguientes características:
El aire debe circular desde los locales secos a los húmedos, para ello los comedores, los dormitorios y las salas de estar deben disponer de aberturas de admisión; los aseos, las cocinas y los cuartos de baño deben disponer de aberturas de extracción; las particiones situadas entre los locales con admisión y los locales con extracción deben disponer de aberturas de paso.
Los aireadores deben disponerse a una distancia del suelo mayor que 1,80 m. Las aberturas de extracción deben conectarse a conductos de extracción y deben disponerse a una distancia del techo menor que 100 mm y a una distancia de cualquier rincón o esquina vertical mayor que 100 mm.
Diseño Complementario
Las cocinas, comedores, dormitorios y salas de estar deben disponer de un sistema complementario de ventilación natural. Para ello debe disponerse una ventana exterior practicable o una puerta exterior.
Las cocinas deben disponer de un sistema adicional específico de ventilación con extracción mecánica para los vapores y los contaminantes de la cocción. Para ello debe disponerse un extractor conectado a un conducto de extracción independiente de los de la ventilación general de la vivienda que no puede utilizarse para la extracción de aire de locales de otro uso. Cuando este conducto sea compartido por varios extractores, cada uno de estos debe estar dotado de una válvula automática que mantenga abierta su conexión con el conducto solo cuando esté funcionando o de cualquier otro sistema antirrevoco.
Aberturas
- Cuando las aberturas se dispongan directamente en el muro debe colocarse un pasamuros cuya sección interior tenga las dimensiones mínimas de ventilación previstas y deben sellarse los extremos en su encuentro con el mismo. Los elementos de protección de las aberturas deben colocarse de tal modo que no se permita la entrada de agua desde el exterior.
- Los elementos de protección de las aberturas de extracción cuando dispongan de lamas, deben colocarse con estas inclinadas en la dirección de la circulación del aire.
Conductos de Extracción
- Debe preverse el paso de los conductos a través de los forjados y otros elementos de partición horizontal de tal forma que se ejecuten aquellos elementos necesarios para ello tales como brocales y zunchos. Los huecos de paso de los forjados deben proporcionar una holgura perimétrica de 20 mm y debe rellenarse dicha holgura con aislante térmico.
- El tramo de conducto correspondiente a cada planta debe apoyarse sobre el forjado inferior de la misma.
- Para conductos de extracción para ventilación híbrida, las piezas deben colocarse cuidando el aplomado, admitiéndose una desviación de la vertical de hasta 15º con transiciones suaves.
- Cuando las piezas sean de hormigón en masa o cerámicas, deben recibirse con mortero de cemento evitando la caída de restos de mortero al interior del conducto y enrasando la junta por ambos lados.
- Las aberturas de extracción conectadas a conductos de extracción deben taparse adecuadamente para evitar la entrada de escombros u otros objetos en los conductos hasta que se coloquen los elementos de protección correspondientes.
Saneamiento
Caracterización y Cuantificación de las Exigencias
- Deben disponerse cierres hidráulicos.
- Las tuberías de la red de evacuación deben tener el trazado más sencillo posible.
- Los diámetros de las tuberías deben ser los apropiados.
- Las redes de tuberías deben diseñarse de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento.
- Se dispondrán sistemas de ventilación adecuados.
- Saneamiento separativo. La instalación solo se utilizará para la evacuación de aguas pluviales o residuales.
Elementos que Componen las Instalaciones
Elementos de la Red de Evacuación
- Cierres hidráulicos
- Red de pequeña evacuación
- Bajantes y canalones
- Colectores, colgados y enterrados
- Elementos de conexión
Elementos Especiales
- Sistema de bombeo
- Válvula antirretorno
Cierres Hidráulicos
- Pueden ser sifones individuales, botes sifónicos, sumideros sifónicos y arquetas sifónicas.
- Los cierres hidráulicos deben ser: autolimpiables y no retener materias sólidas.
- Sin partes móviles.
- El diámetro del sifón debe ser igual o mayor de la válvula de desagüe.
- Uno por cuarto húmedo.
- El desagüe de fregadero y lavadero con sifón individual.
Red de Pequeña Evacuación
- Se realizará el trazado más sencillo posible con circulación natural.
- Se conectarán a la bajante y si no es posible al manguetón.
- La distancia entre el bote sifónico y la bajante no será mayor a 2 m.
- La distancia entre los aparatos y el bote sifónico será menor a 2,5 m con pendiente entre el 2% y el 4%.
- Con sifón individual la distancia a la bajante será 4 m máx. y pendiente entre 2,5% y 5%.
- Del inodoro a la bajante longitud máx. 1 m y si no se ajustarán pendientes.
Ventilación Primaria
- Se ejecutará en edificios con menos de 7 plantas o con menos de 11 si la bajante está sobredimensionada, y con ramales de desagüe menores de 5 m.
- Se prolongarán las bajantes 1,30 m por encima de la cubierta no transitable y 2 m si lo es. (Ojo: respuestas al código, las pluviales no).
- Las salidas no se situarán a menos de 6 m de toma de aire. Si existen recintos habitables a menos de 6 m se situará 50 cm por encima de los huecos.
- La salida de ventilación estará protegida de entrada de cuerpos extraños y no se dispondrán bajo marquesinas.
Mantenimiento y Conservación
- Comprobar periódicamente la estanqueidad general de la red con sus posibles fugas, la existencia de olores y el mantenimiento del resto de elementos.
- Revisar y desatascar sifones y válvulas, cada vez que se produzca una disminución apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones.
- Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y cubiertas transitables, y los botes sifónicos. Los sumideros y calderetas de cubiertas no transitables se limpiarán, al menos, una vez al año.
- Una vez al año se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán las arquetas sumidero y el resto de posibles elementos de la instalación tales como pozos de registro, bombas de elevación.
- Cada 10 años se procederá a la limpieza de arquetas de pie de bajante, de paso y sifónicas o antes si se apreciaran olores.
- Cada 6 meses se limpiará el separador de grasas y fangos si este existiera.