Diseño e Implantación del Punto de Venta: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Implantación del Punto de Venta
Los objetivos clave del interiorismo comercial son conseguir espacios funcionales y rentables que estimulen la compra. Por ello, la arquitectura interior del punto de venta se organizará teniendo en cuenta que se debe conseguir un flujo de circulación fluido y lógico por todo el espacio.
Comercio Tradicional y Libre Servicio
- Comercio tradicional: El comprador no tiene una visualización de todo el surtido del establecimiento, ya que es el dependiente quien muestra el producto al cliente que lo demanda.
- Libre servicio: El comprador se enfrenta en solitario al producto, debe localizarlo dentro del local y decidir su compra de manera completamente voluntaria, sin que nadie pueda influir en él.
La Puerta de Entrada
La ubicación de la puerta de entrada debe propiciar el sentido de circulación que realizan los clientes de forma natural. Esta circulación natural es una clara tendencia a dirigirse hacia el centro de la tienda y circular en sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj. Según esto, la situación ideal para la entrada sería a la derecha de la fachada. Sin embargo, si es un establecimiento pequeño, se coloca entre las cajas.
Distribución de la Superficie
- Zona caliente: Es la zona más concurrida de la sala de ventas y se debe ocupar con secciones de compras menos frecuentes.
- Zona fría: Se encuentra fuera del flujo natural del cliente. Será la superficie menos frecuente de la sala de ventas.
- Puntos fríos: Aquellos lugares del establecimiento cuyo nivel de ventas esté por debajo de la media general.
- Puntos calientes: Emplazamientos muy visibles que generan concentración de clientes.
Secciones
La sección es un agrupamiento de artículos de una misma naturaleza, expuestos al público conjuntamente en un espacio físico. Los objetivos de las secciones son:
- Hacer que el cliente recorra la mayor superficie posible a la hora de llenar su cesta.
- Guardar un orden lógico y racional.
- Rentabilizar la totalidad de la superficie, minimizar las acciones y los costes de almacenaje.
Pasillos
Los pasillos son arterias del establecimiento comercial. Hay tres tipos:
- De aspiración: Es el pasillo de mayor anchura que conecta la entrada de la tienda con el fondo del establecimiento. Sirve para facilitar el acceso de los compradores hasta los productos más alejados de la tienda.
- Principal: Dirige a los clientes por las diferentes secciones de la tienda. Son pasillos largos y de mucha anchura.
- De acceso: Son los más numerosos y estrechos y son perpendiculares a los pasillos principales. Son poco profundos.
Disposición del Mobiliario
- Perimetral: Se sitúa en el perímetro de la superficie y depende de la dimensión total del lineal para presentar los productos de forma adecuada.
- Central: Se coloca en el centro de la superficie.
- Parrilla: Consiste en colocar los muebles de forma recta con respecto a la circulación de los clientes.
- Espiga: Se trata de situar los muebles de forma oblicua a la circulación de los clientes.
- Libre: Se coloca sin seguir un trazado regular, se permite libertad.
Velocidad y Marchas
- Señalizados
- Melodías musicales
- Cuellos de botella
- Cuellos de botella artificiales
- Cuellos de botella naturales
Mobiliarios
Principales formas de exponer los productos:
- Góndolas
- Cabeceras de góndolas
- Bulk basket o contenedores presentadores
- Estanterías murales
- Paneles wall
- Paneles peg board
- Estand check cut
- Hornacinas
- Mesas
- Perchero lineal
- Veletas
- Tarimas
Iluminación
La iluminación no solo tiene como objetivo la creación de ambiente, sino que ofrece una imagen característica de la marca. El diseñador de iluminación debe crear el efecto deseado. Hay tres tipos:
- General: Ilumina todo el espacio de forma uniforme.
- De trabajo: Ilumina zonas específicas donde se realizan tareas concretas.
- De acento: Destaca elementos específicos del establecimiento.
Visual Merchandising Virtual
Estos programas virtuales permiten modelar tiendas en 3D. El diseño de la disposición se lleva a cabo arrastrando con el ratón a lo largo de la planta. El establecimiento deberá introducir en cada temporada los artículos en una base de datos específica. Una vez hecha la implantación del virtual merchandising, genera visitas virtuales y generales del establecimiento, planogramas y expositores.
Recursos Humanos del Punto de Venta
Las cadenas de tiendas realizan esta tarea con ayuda de un supervisor de zona que habitualmente tiene bajo su responsabilidad la implantación del merchandising en varios puntos de venta.
Coordinador de Zona
- Verificar la imagen corporativa de la marca.
- Análisis de las necesidades en cada establecimiento.
- Seguimiento de los objetivos de ventas.
- Asesoramiento para la adaptación del surtido según el mercado.
- Formación, coordinación y seguimiento de los equipos de trabajo.