Diseño e Implantación de Líneas Aéreas de Media Tensión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Criterios y Funciones para la Implantación
En la implantación de una Línea Aérea de MT se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
- Función de la línea
- Trazado e Impacto Ambiental
- Reglamentos Oficiales y Normas
- Disposiciones Administrativas
Los circuitos que se construyan con líneas aéreas estarán condicionados por los siguientes factores:
- El mantenimiento de la tensión de servicio en los bornes del cliente en el intervalo de ±7% de la tensión contractual.
- La limitación de la carga de los distintos circuitos por saturación térmica.
- El nivel de capacidad de reserva deseado.
- La adecuada protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
En la implantación de las Líneas Aéreas de MT deberá tenerse en cuenta la función que se asigna a la línea en el PLAN DIRECTOR DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN, que podrá ser:
- Línea principal
- Feeder
- Unión
La explotación de las líneas se realizará de forma radial ramificada, a excepción de aquellas que estén catalogadas como Feeders, cuya explotación se efectuará como si se tratara de la alimentación de un centro de carga único.
Características de la Red de Distribución
Todas las líneas aéreas de tensión de explotación menor o igual a 25 kV, se proyectarán como si fueran líneas de 25 Kv.
Las características de la red son:
- Tensión de servicio: 11 ó 25 kV
- Tensión más elevada del material: 36 kV.
- Nivel de aislamiento de la línea:
- Aislamiento normal, 70/170 kV.
- Aislamiento reforzado, 95/250 kV.
- Nivel de contaminación y Línea de fuga:
- Medio 20 mm/kV.
- Muy Alto 31 mm/kV
Línea Principal
En función del tipo de mercado que alimentan, pueden clasificarse en los siguientes tipos, según el nivel de máximo de demanda que pueden atenderse:
- Líneas en zonas de Alta Densidad: Estas líneas tienen generalmente poca longitud (Cinturones Urbanos). Su diseño se realizará considerando una demanda máxima de 5 MVA (2,2 MVA) y un aporte de socorro del 100%. El conjunto de dos líneas de alta densidad de demanda, que se socorren mutuamente, constituye un bucle autosuficiente.
- Líneas que abastecen zonas de Media Densidad: Estas líneas son de longitud media (Áreas urbanas diseminadas o redes rurales concentradas). Su diseño se realizará considerando una demanda máxima de 3,75 MVA (1,6 MVA) y un aporte de socorro del 50%.
- Líneas que abastecen zonas de Baja Densidad: Estas líneas tienen generalmente una longitud superior a los 20 km alimentando áreas rurales diseminadas. Su diseño se realizará considerando una demanda máxima de 2,5 MVA (1,1 MVA) y un aporte de socorro del 25%.
Para las líneas principales se empleará conductor de sección uniforme, LA 110 ó D 145, cuyas intensidades térmicas son 315 y 375 A respectivamente.
Feeders
Se entiende como feeders la línea que une directamente un Centro de Alimentación con un Centro de Reparto, por lo tanto, no tendrá ningún punto de seccionamiento, ni derivación a lo largo de su recorrido. En su origen y al final dispondrá de un interruptor automático, ambos telemandados, con las siguientes protecciones:
Alimentación a Puntos de Apoyo
- Un solo Feeder:
- Interruptor automático de origen: Protección sobrecorriente 2 Fases + neutro (RON 2) + Protección diferencial longitudinal (RBL)
- Interruptor automático de final: Protección diferencial longitudinal (RBL)
- Dos o más Feeders:
- Interruptores automáticos de origen (en todos): Protección sobrecorriente 2 Fases + 1 Neutro (RON2) + Protección diferencial longitudinal (RBL)
Uniones
Son las líneas que unen un punto intermedio de una línea principal con otro de otra línea con el fin de dotarlas de reserva mutua. Podrán utilizarse a tal fin las derivaciones principales dimensionadas adecuadamente en función de la capacidad de reserva deseada. En ambos extremos de la unión se instalarán elementos de seccionamiento trifásicos según resulte del estudio técnico/económico que se efectuará en cada caso.
Trazado e Impacto Ambiental
Para la elección del mejor trazado se utilizará la cartografía oficial existente. En caso de no disponer de esta, el trazado se definirá tomando sobre el terreno el mayor número de datos posibles, de superficie, accidentes o condicionantes del entorno.
A la hora de efectuar el proyecto se analizarán varios trazados y tecnologías alternativas, de forma que la línea ejerza el mínimo impacto al medio ambiente y sea de fácil integración en el entorno. Siempre que sea posible se evitará el paso por zonas en que la línea pueda representar un riesgo para las especies de aves protegidas, si esto no fuera posible se tomarán las medidas adecuadas para evitar los riesgos inherentes a la instalación.
Reglamentación y Normativa
Los Reglamentos Oficiales que deberán considerarse, en la Implantación de las Líneas Aéreas de MT son los siguientes:
- Reglamento Electrotécnico de Líneas Eléctricas Aéreas de alta tensión.
- Normas Tecnológicas del MOPU
- Normas UNE
- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Decretos administrativos
- Ordenanzas municipales.
- Ley de carreteras.
- Ley de aguas.
- Ley de costas.
- Diputación.
- Organismos autónomos.
- RENFE ó FF.CC.