Diseño de Identidad Visual: Estrategias y Elementos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

El proceso de identificación institucional se desdobla en dos etapas:

  1. Identificación: La institución define qué es y cómo es.
  2. Denominación: Se asocia la identidad anterior con un nombre particular, permitiendo nombrarla.

Existen tres grandes fuerzas a considerar al establecer la denominación o nombre de una marca: notoriedad, pregnancia, empatía y satisfacción.

Reglas fundamentales que definen las características de un buen nombre: brevedad, eufonía, pronunciabilidad, recordación, sugestión, originalidad y disponibilidad de registro.

Tipos de Denominaciones

  1. Descriptivas: (ej: Aerolíneas Argentinas, Coca-Cola)
  2. Patronímicas: Contienen un nombre propio.
  3. Toponímicas: Contienen lugares geográficos (ej: Hotel San Juan, Boliche París).
  4. Simbólicas: Construcción literaria, no suelen tener relación directa con la marca (ej: Nestlé, Camel, Siglo21).
  5. Contracciones: Iniciales de las palabras (ej: YPF, IES, UADE) o sílabas (ej: Arcor: Arrollito Córdoba).

Identificadores Nominales

Predomina la presencia de la tipografía. El logotipo se presenta como la versión gráfica visual del nombre de la marca, expresada mediante una tipografía particular (ej: Coca-Cola). Tipos: logotipo con fondo, logotipo puro, logotipo con accesorio.

Identificadores Simbólicos

Incluyen una figura, dibujo o ilustración icónica que se llama símbolo. Tipos: logo-símbolo, símbolo solo, logotipo con símbolo.

Símbolo: Su construcción puede ser geométrica (enteros - con operaciones morfológicas) o gestuales. Su iconicidad puede ser alta, media o baja, o abstracto.


Conceptualización y Estrategia para un Sistema de Identidad

Atributos

  1. Selección: Deben ser notables, fundamentales y reflejar el comportamiento de la institución.
  2. Persuasión: Contribuyen a formar la imagen en la mente del receptor.
  3. Autenticidad: Deben ser originales y propios de la organización.
  4. Identificación: Se identifican a través de entrevistas y el análisis del discurso del comitente.

Importancia: Los atributos son el puente entre la identidad subjetiva de la institución y los elementos gráficos tangibles (forma, color, tipografía) que representarán visiblemente la identidad institucional.

Caminos Creativos

  • Brainstorming: Generar ideas a partir de un atributo institucional y anotar todas las palabras relacionadas para analizarlas después.
  • Representación Gráfica: Visualizar cada atributo en términos de forma, color y tipografía.
  • Textualización: Usar frases, dichos populares, poesías y otras construcciones literarias relacionadas con el tema.

Una etapa exhaustiva y consciente en este proceso es crucial para el éxito y reconocimiento inmediato de la marca.


Exploración Gráfica y Búsqueda de Alternativas del Signo de Identidad

Bocetos y Alternativas

  • Bocetaje: Es fundamental para aprovechar el proceso creativo anterior.
  • Recursos Gráficos: Usar línea, plano, punto y trama, aplicando variables como forma, tamaño, ubicación y posición para lograr efectos visuales (ritmo, profundidad, equilibrio).
  • Simplicidad: Iniciar con figuras geométricas planas.

Elección de Alternativa

  • Criterios: Debe ajustarse a los atributos definidos, ser pregnante, impactante y diferenciada de la competencia.
  • Proceso: Basarse en relevamiento, análisis de competencia y contexto.

Digitalización y Aplicaciones Básicas

  • Proceso: Digitalizar las alternativas más viables en software vectorial, siguiendo la grilla constructiva y pauta modular.
  • Tipografías: Elegir tipografías adecuadas y legales para uso comercial, considerando el presupuesto del cliente.

Grilla Constructiva y Pauta Modular

  • Grilla Constructiva: Regulariza formas y distancias, aplicada sobre símbolos geométricos.
  • Pauta Modular: Define proporciones y distancias entre elementos del signo.

Normalización del Signo

  • Pruebas: Verificar funcionalidad en cambios de tamaño y versiones en blanco y negro.
  • Mínima Reducción: Asegurar legibilidad en tamaños pequeños.
  • Versión Blanco y Negro y Negativo: Evaluar efectividad en diferentes contextos.

Símbolos Gestuales

  • Gestuales: Para isotipos no geométricos, solo se realiza la pauta modular.

La armonía visual se logra con proporción, equilibrio y compensación de pesos visuales, utilizando herramientas aprendidas en el proceso profesionalizante.

Entradas relacionadas: