Diseño Gráfico: Reglas, Leyes y Clasificaciones Tipográficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Reglas para el Diseño Gráfico

  1. Buscar el funcionalismo de las ideas
  2. Dar libertad a los pensamientos
  3. Ignorar toda posibilidad de ridículo
  4. No poner límites a las hipótesis de trabajo
  5. Situar cada problema en su contexto originario
  6. Hacer predicciones sobre el futuro del problema

La eficacia de un Diseño Gráfico (D.G.) depende de su capacidad de impacto.

Leyes que Rigen la Creación de Diseño Gráfico

  1. Concepto de espacio (superficie limitada)
  2. Relación imagen/texto (dicotomía en equilibrio)
  3. Medio como expresión
  4. Composición de la forma
  5. Información codificada
  6. Cono de una nueva realidad (la búsqueda y captación de los diferentes objetos; descubrir otras realidades gráficas)

Clasificación de Thibaudeau

Más acertada, 5 categorías.

Romanas

  • Antiguas: remate triangular, poca diferencia en el espesor del asta, enlace suave, modulación oblicua, poco contraste entre asta y terminal.
  • Modernas: remate recto y fino, mayor diferencia en el espesor del asta, enlace fino o carece de él, modulación vertical, mayor contraste entre asta y terminal.

Egipcias

Rasgos del mismo grosor, remate cuadrado o rectangular, carece de enlace, no hay contraste entre terminal y asta.

Góticas - Escritura

  • Góticas: basadas en la caligrafía clásica. Trazo anguloso, ascendentes y descendentes altos, poca legibilidad ("edad media").
  • Escritura: trazos fluidos que imitan la escritura manual.

Palo Seco

Carece de remates, rasgos del mismo grosor.

Fantasía

Tipografía que incorpora rasgos, adornos, figuras o cualquier motivo decorativo.

Clasificación de Alex Brown (Madrid, 1992)

Parte de la existencia de 4 categorías principales: con remate, palo seco, rotuladas y decorativas.

Con Remate

Recibe la influencia de la escritura manual renacentista, caracterizada por formas libres y sueltas.

  • Antiguas: diseño del que partieron todas las demás familias, remate discreto, contraste limitado, mensulas completas, modulación pronunciada.
  • Caligráficas: remate fino, enlaces ligeros y agudos, contraste moderado y modulación pronunciada.
  • Suaves: remate redondeado, enlaces difusos, contraste limitado, ángulo de modulación variable.
  • Afilados: remate pequeño, trazos agudos, enlaces finos y pequeños, contraste variado, ángulo de modulación variable.
  • Gruesos: remates pronunciados, sólidas curvas de enlace, poco contraste y modulación vertical.
  • Transición: remates moderados, puntos de unión finos, modulación vertical y marcado contraste, ofrecen equilibrio.
  • Modernas: remates finos, enlaces muy finos, modulación vertical e importante contraste.
  • Normandas: estilo de gran fuerza, terminales muy finos sin enlaces, máximo contraste, inclinación vertical.
  • Egipcias: remates cuadrangulares, sin punto de enlaces, apenas contraste y sin ángulo de inclinación.
  • Cuadrados: remates chatados, enlaces mínimos y contraste limitado.

Palo Seco

Carecen de remates. En la actualidad, los diseñadores combinan palo seco y remate. Dos tipos:

  1. Sin modulación: trazo de grosor uniforme, sin contraste aparente.
  2. Grotescos: escasas variaciones en el grosor del trazo, contraste limitado.

Rotulados

Las letras pueden ser formadas independientemente o tener trazos de unión, trazos libres y redondeados. Las letras pueden estar en posición vertical o inclinarse a la derecha.

  • Caligráficos: carecen de trazos verticales, indican el movimiento de la pluma sobre el papel, trazos fluidos.
  • Góticos: enorme énfasis vertical, ejemplo de ilegibilidad, carecen de inclinación, no hay lazos de conexión, construidos a partir de muchos trazos.
  • Escritura: inclinación a la derecha, trazos fluidos, conexión total entre las letras, estilo clásico de la escritura caligráfica.
  • Cursivo: semejanza a la escritura normal, sin conexiones, algunos presentan leve inclinación, característica ausencia de terminales.

Decorativos

Se utilizan para embellecer el trabajo (no para textos). Dos tipos:

  1. Fantasía: pueden servir de base para logotipos, para crear la identidad de pequeñas empresas, presentan problemas de legibilidad.
  2. Época: para crear un ambiente histórico, su uso depende más del contexto que del tipo de letra.

Técnicas de Comunicación Visual

  1. Equilibrio/Inestabilidad: la percepción humana tiende a la necesidad de ver elementos equilibrados.
  2. Simetría/Asimetría: el equilibrio se puede obtener simétrica o asimétricamente. En la simetría, cada elemento situado a un lado del eje central se corresponde con el lado contrario.
  3. Regularidad/Irregularidad: la regularidad favorece la uniformidad de los elementos, mientras que la irregularidad utiliza formas inesperadas.
  4. Simplicidad/Complejidad: la simplicidad usa diferentes elementos en una representación, mientras que la complejidad implica una complicación visual por el número de unidades y fuerzas elementales.
  5. Unidad/Fragmentación: la unidad integra diferentes elementos en una representación, mientras que la fragmentación presenta diferentes elementos de forma separada.
  6. Economía/Profusión: la economía trabaja con mínimos elementos visuales, resaltando los aspectos esenciales. La profusión recarga la composición con elementos.
  7. Reticencia/Exageración: la reticencia centra la atención del espectador en un elemento mínimo, mientras que la exageración busca el mismo fin con una técnica de extravagancia, intensificando el efecto.
  8. Predictibilidad/Espontaneidad: la predictibilidad se basa en un orden secuencial que permite predecir lo que va a pasar.
  9. Actividad/Pasividad: la actividad refleja movimiento.
  10. Sutileza/Audacia: la sutileza insinúa, mientras que la audacia es una técnica obvia que busca la visibilidad óptima del mensaje.
  11. Neutralidad/Acento: en la neutralidad ningún elemento destaca más que otro, mientras que el acento resalta una cosa contra un fondo uniforme.
  12. Transparencia/Opacidad
  13. Coherencia/Variación
  14. Realismo/Distorsión: el realismo representa lo real visto por el ojo humano.
  15. Plana/Profunda: la representación profunda recurre al uso de la perspectiva.
  16. Singularidad/Yuxtaposición
  17. Secuencialidad/Aleatoriedad: la secuencialidad se basa en un plan de presentación que se da en un orden lógico.
  18. Agudeza/Difusividad
  19. Continuidad/Episodicidad: la continuidad se basa en una serie de conexiones visuales ininterrumpidas.

Entradas relacionadas: