Diseño Gráfico en la Imprenta: Desde el Renacimiento hasta el Neoclasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Obras Maestras de la Imprenta

7-21 (Texto Huracán) Henri Estienne, portada de Methaphysics de Aristóteles. Al colocar los tipos en formas geométricas, Estienne logró un diseño gráfico distintivo con muy pocos recursos. Se nota la influencia de Manuzio con las terminaciones triangulares.

7-22 (Biblia y Árbol) Robert Estienne, portada de una Biblia. Al igual que muchas marcas de los impresores de la época, el árbol del olivo con una rama cayendo se convirtió en la marca distintiva de su taller.

7-23 (León Rojo) Geoffroy Tory, páginas de Las Horas de Jean Lallemant. La pieza frontal heráldica y las 40 viñetas tienen filas ordenadas de las 23 letras del alfabeto latino sobre un campo azul con franjas rojas y blanco.

7-24 (Copa, Cadena, Libro) Geoffroy Tory. Emblema de Pot Cassé. La urna simboliza el cuerpo, la barrena, el destino, el libro cerrado con cadenas es el libro de la vida después de ser sellado por la muerte.

7-25 (G con Adornos) (1526) Geoffroy Tory. Letra mayúscula de una serie de iniciales en criblé. Este alfabeto trajo elegancia y “color” a las páginas de los libros.

7-27 (Doble Página, Adornos con Pájaros, Texto Centrado, F) Geoffroy Tory, páginas de Champ Fleury. La página doble describe cómo los filósofos, poetas y oradores romanos viven en espíritu a través de las letras romanas, ilustrada por grabados de madera de sujetos mitológicos por medio de los cuales se obtiene el conocimiento a través del alfabeto. El párrafo final del segundo libro introduce al tercer libro con una ilustración que muestra la construcción de una A a partir de tres letras I.

7-28 Construcción de la Q, Tory usó 5 centros del compás para construir una letra O geométricamente ideal a la que añadió una cola.

7-29 (Alfabeto Fantástico) Geoffroy Tory, alfabeto fantástico de Champ Fleury, 1529. Entre los trece alfabetos con los que finalizaba este libro (hebreo, griego, persa, etc.) figuraba esta imagen de figuras fantasiosas.

7-30 (V - etvstatem) Robert Estienne, página Biografía de doce precursores milaneses. Estienne empleó los tipos romanos de Garamond y las iniciales de Tory en este libro; los encabezados están colocados en una línea de mayúsculas espaciadas a una letra y dos líneas en minúscula.

7-31 (Jardín Grande) Simon de Colines, portada de Biografía de doce de los primeros milaneses. 1549. Utilizó en este libro las tipografías de Garamond y las iniciales de Geoffroy Tory. Encabezamientos con una línea de mayúsculas separadas y dos líneas de minúsculas.

7-32 (D-Ici non po) Robert Estienne, página inicial de La Ilustrísima Reina gala Eleonora. 1531. Se supone que los tipos que se utilizaron en este libro están hechos a partir de los primeros punzones y matrices de Garamond.

7-33 (Oronti) Simon de Colines (impresor) y Oronce Fine (diseñador), portada de la aritmética de Fine. 1535. En el marco de esta portada, utilizó filetes entrelazados, figuras simbólicas que representan hábitos de conocimiento y un fondo puntillista. La tipografía de Colines combina con el marco para lograr una brillante obra maestra del diseño gráfico renacentista.

7-34 (Marco, Óvalo Vertical y dos Rectángulos en el Centro) Jacques Kerver, página tipográfica de El Sueño de Polifilo. 1561. Un sátiro y una ninfa que se miran en medio de una cosecha y dejan entrever al lector sus aventuras.

8-1 y 8-2 (ABCD, abcd con Cuadraditos) Louis Simonneau, alfabetos maestros para el Romain du Roi, 1695. Estos modelos en lámina de cobre se hicieron con el fin de establecer modelos gráficos para el nuevo alfabeto.

8-3 (PREMIERE PARTI) Philippe Grandjean, Romain du Roi, comparado con los primeros tipos romanos, tiene más nitidez geométrica y más contraste. El pequeño gancho en el centro izquierdo de la minúscula “i” es un emblema para identificar los tipos de la imprenta real. Según Morris, el tipo Romain du Roi reemplazó al calígrafo por el ingeniero.

8-4 (dephilifophie) Pierre Simon Fournier le Jeune, página de muestra de tipos decorativos, 1768. Dentro de cada letra y más allá del ornamento se encuentra una letra romana bien proporcionada.

8-5 (ARIETTE) P. S. Fournier, ejemplo de ornamentos florales de estilo rococó.

8-7 (MANUEL TYPOGRAPHIQUE) Pierre Simon Fournier le Jeune, páginas del Manual de Tipografía. Además de mostrar importantes logros en el diseño, el manual es un trabajo maestro del diseño del rococó.

8-11 (Parece Piedra el Fondo, pone Grave Stones arriba) William Caslon, muestras de letras romanas e itálicas de Caslon, diseño dominante en el Imperio Británico.

8-13 (BUCOLICA GEORGICA) John Baskerville, portada de la Bucolica, Georgica y Eneida de Virgilio. Redujo el diseño de las formas de las letras, simétricamente arregladas y espaciadas a una letra; también redujo el contenido a autor, título, editor, fecha y ciudad de publicación, resultando en economía, simplicidad y elegancia.

8-12 (Parece Piedra el Fondo, pone Grave Stones arriba) John Baskerville, The Gravestone Slate. Esta piedra de demostración mostró a los clientes las habilidades de grabado en piedra del joven Baskerville y sus estilos de letra.

8-13 (paradise regain'd) J. Baskerville, página de Bucolica. Hay que destacar el diseño y la armonía de los elementos.

8-18 (CARATTERI) Giambatista Bodoni. Portada de su ensayo tipográfico. 1771. Se nota en este primer trabajo la influencia de Fournier le Jeune en este diseño de página.

8-20 (VIRGILII MARONIS) G. Bodoni, una de las páginas de Virgilio, volumen II. 1793. El diseño gráfico, tan puro y simple, hace que cada ajuste de los espacios de letra y línea se vuelva crítico para la armonía general del diseño.

8-21 (Quousq,) Giambatista Bodoni, página de su Manual de tipos, 1818. La nítida claridad de las formas del tipo de letra Bodoni, seguidas por las plecas tendidas, de elementos dobles, triples, delgados y gruesos, realzan el contraste.

8-19 (AVIS aux soupcripteurs) 1784. Didot, tipografía de un prospecto de Liberación de Jerusalén. Es un estilo temprano de letra moderna; los trazos finales rectos contrastan con los trazos finos y gruesos.

8-23 (Izq. Hombre Desnudo con Capa, AENEIDOS) 1798. Didot, páginas de Bucolica, Georgica et Aeneis de Virgilio. Se nota la perfección, lujosos márgenes y una subestimación del diseño gráfico neoclásico.

Entradas relacionadas: